Alternativas
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Alternativas
- Visto: 75
ALTERNATIVAS
Este Día de la Madre lo celebro recordando a mi mamá. Una mujer a la que debo muchísimo por el amor que me dio y por el amor que me enseñó a dar, por los valores que me infundió con su ejemplo y con su palabra, por la disciplina y el sentido de responsabilidad que me inculcó.
Mamá fue una madre del siglo XX. Parte de una sociedad sencilla, abierta a las relaciones entre personas con muy diversas condiciones económicas y sociales, donde los costarricenses se conocían entre sí y se respetaban, aunque claro había prejuicios y discriminaciones que hoy felizmente no son aceptables.
Nació cuando esa centuria iniciaba allá en 1907 y se desarrolló viviendo I Guerra Mundial, los fabulosos veintes, la gran depresión, la II Guerra Mundial y la Guerra Fría.
Nació en Limón donde su padre el Dr. Emilio Echeverría ejercía la medicina. Muy niña vivió en Europa con su mamá y hermanos. Desde muy jovencita ella y papá -que le llevaba 11 años- se echaron el ojo, y cuando su familia se fue a vivir unos años a California ella le propuso matrimonio para quedarse con él. Era una mujer decidida.
Fue madre de una hija y 4 hijos, y tuvo tres pérdidas.
Provenía de una familia distinguida en el siglo XIX, bisnieta de Castro Madriz, nieta de uno de los arquitectos del Teatro Nacional que fue ingeniero constructor de muy importante infraestructura de carreteras y aguas y embelleció la capital; e hija del primer dermatólogo costarricense que era uno de los herederos de la fortuna de Vicente Aguilar.
Pero los Echeverría Aguilar habían perdido su riqueza
Mi hogar fue de recursos limitados, mis padres nunca tuvieron automóvil, por ejemplo, y pasaron épocas muy limitados económicamente, especialmente cuando les tocó vivir la gran depresión y papá acababa de construir la casa familiar en la que nací y de la que salí cuando me casé. Estaba por ese motivo endeudado y le redujeron a la tercera parte el sueldo en la ferretería de sus tíos en la que trabajaba. Pero nunca nos faltó nada esencial. Mamá contribuía de cuando en cuando a las finanzas de la casa con clases de cocina y haciendo y vendido cremas de recetas de su papá.
Mamá se empeñó en despertar nuestra admiración, más que merecida, por papá, por su amor y dedicación a la familia, su responsabilidad y sus esfuerzos para proveer a la familia.
Las relaciones sociales incluían atender a personas en pobreza que los martes acudían a recibir una limosna, y alternar con familias con muchos medios ante las cuales no había ni complejo ni envidia.
Pero más que eso, mamá fue una mujer que respondía a las mejores características propias de una costarricense del siglo pasado.
Blanca Echeverría Velázquez fue una católica ferviente. Nos inculcó a sus hijos su profunda fe en Dios, en la Divina Providencia, en la devoción a la Virgen María. En casa se rezaba el rosario en familia. Ayudaba en la parroquia de Santa Teresita, y nos estimuló a mi hermano Álvaro y a mí a servir de monaguillos, para lo cual nos llevaba diariamente a misa a las 6:15 de la mañana.
Una mujer de familia y de tradición. Bebió y trasmitió la cultura que en la pequeña y aldeana Costa Rica se fue desarrollando con elementos muy distintivos desde el siglo XIX.
Cada familia era un centro de vida y de apoyo mutuo y se extendía no solo a la familia inmediata de padres e hijos, sino que las relaciones familiares abarcaban a primos primeros y segundos.
Las hermanas de papá y de mamá formaban parte muy cercana del entorno familiar. Como mi abuela materna viuda vivía en nuestra casa y como la familia extendida de papá en Costa Rica era más pequeña porque el resto seguía en Colombia, las visitas y los intercambios más seguidos eran con la familia materna. Pero tengo lindos recuerdos de mis papás jugando naipes con las hermanas Rodríguez Támara.
Con su yerno y nueras fue amiga cariñosa, comprensiva y muy respetuosa de la independencia de sus hogares. Las reuniones de hijos y nietos cada semana en casa de mis padres son inolvidables. Junto a papá se empeñó mamá en crear amor y compañerismo entre sus hijos, y lo lograron. Les debo las maravillosas relaciones que he vivido con mis hermanos sanguíneos y políticos y con mis sobrinos.
Además de la intensa vida familiar había clara conciencia de pertenencia a la comunidad y orgullo de ser costarricense.
Nos formó con reglas muy claras. Debíamos ser obedientes, responsables de nuestros deberes, excelentes en los estudios, respetuosos de los mayores.
La disciplina se imponía sin remilgos. Usaba durante mi niñez una faja de papá colgando en la cintura y no dudaba en usarla, con frecuencia, pero sin crueldad, para disciplinarnos y corregir desobediencias.
Tengo enorme gratitud por cada beso, cada consejo, cada rato de esparcimiento y de oración, y cada fajazo.
Hoy las cosas son diferentes. Nuestros hijos y nietos han tenido una formación muy diferente. Pero yo doy a Dios gracias por la educación que bajo la guía de mamá recibí en mi hogar.
Mamá hasta el cielo te envío mi amor y mi inmensa gratitud.
Expresidente de la República
Fecha de publicación: 18- Agosto-2025
Fuente: diarioextra.com
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Alternativas
- Visto: 72
ALTERNATIVAS
Hace ochenta años, las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki segaron en pocos instantes la vida de más de doscientas mil personas y dejaron una destrucción y una estela de sufrimiento que aún duele. Desde entonces, el mundo vive bajo la amenaza de que ese horror se repita, con consecuencias aún peores. La fortuna —o la prudencia— han evitado su uso en combate desde 1945, pero el peligro permanece.
Leer más: 80 años después de Hiroshima y Nagasaki: el reto nuclear sigue vivo
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Alternativas
- Visto: 106
ALTERNATIVAS
Contamos con muchas fortalezas para el proceso electoral que elegirá el año entrante a los nuevos gobernantes.
Es cierto que vivimos las grandes incertidumbres, el desarraigo y las frustraciones que generan el cambio de época del mundo, y la antipolítica y los antagonismos que se dan en nuestro país.
Pero tenemos muchas ventajas que nos deben dar un optimismo realista. Un optimismo que nos incentive a construir, no a desatendernos y a esperar que otros hagan.
Leer más: Enfrentemos con optimismo este proceso electoral, C.R. sí puede
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Alternativas
- Visto: 76
ALTERNATIVAS
Para los cristianos la importancia de María, Madre de Dios Encarnado, es indiscutible. Los evangelios narran la Anunciación, la vida del Niño Jesús desarrollándose al amparo de la Virgen y de San José, creciendo Su religiosidad en el seno de la Sagrada Familia, la compañía de Su Madre al inicio de la vida pública en las bodas de Canaán, Su sufrimiento al pie de la Cruz, el depósito que hace nuestro Redentor de nosotros en la maternidad de María, Su presencia con los apóstoles para recibir la iluminación del Espíritu Santo.
Leer más: Pidamos a la Negrita que interceda por nuestra unión y paz
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Alternativas
- Visto: 107
ALTERNATIVAS
Irán se asienta en la tierra de maravillosas civilizaciones que enriquecieron a la humanidad no solo por sus avances materiales, sino también por sus contribuciones jurídicas.
Leer más: Del Código de Ciro el Grande a los asesinatos genocidas de Estado
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Alternativas
- Visto: 103
ALTERNATIVAS
Muchos estamos convencidos de que vivimos un cambio de época. No una simple época con muchos cambios. Un cambio de época con resultados tan disruptivos como la caída del imperio romano, el fin de la edad media o el surgimiento de la época contemporánea.
En este cambio de época vivimos el desajuste entre nuestros modelos mentales y sociales, y la nueva realidad que va surgiendo sin terminar de hacerlo. Un desajuste que se produce por la maravillosa impronta de las mujeres logrando éxitos después de milenios en su lucha por igualdad de derechos, por la velocidad del cambio tecnológico, por las transformaciones en la familia, las comunidades, la vida urbana, las comunicaciones, el mundo del trabajo y el acceso al conocimiento.
Leer más: ¿Se podrá el mundo reencaminar hacía un orden de leyes y no de poder descarnado?
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Alternativas
- Visto: 117
ALTERNATIVAS
Claro que se justifica que el Gobierno trate de cobrar mejor los impuestos. La mayoría de los ciudadanos estamos de acuerdo y confiamos en que se logren resultados.
En mi opinión, los avances más significativos se dieron con la obligatoriedad de la factura digital entre 2017 y 2018, y con el paso del impuesto de ventas al IVA en 2018. Ambos implicaron más requisitos para personas y empresas, pero eran justificados.
También, desde 2019, se impuso la obligación de declarar anualmente a los socios y beneficiarios finales de las sociedades.
Tiene sentido como medida de transparencia. Pero, ¿por qué exigir una nueva declaración cada año si no ha habido cambios? Es una carga innecesaria.
Otro ejemplo: desde 2023, las sociedades inactivas deben declarar un resumen de sus activos, pasivos y capital, con la posibilidad de confirmar la información si no ha habido variaciones. Aun así, se exige año tras año una ratificación formal, aunque nada haya cambiado.
Ahora se impone una nueva obligación: las sociedades deben inscribir una dirección de correo electrónico en el Registro Público para recibir notificaciones.
Se promete un procedimiento “sencillo y sin costo”, pero no se indica cómo se hará.
En la práctica, varios abogados han advertido que esto podría requerir escritura pública o protocolización de una asamblea de socios.
Si es así, no será ni sencillo ni gratuito. Podría resolverse fácilmente con un trámite personal o firma digital.
Además, una reciente reforma establece que las nuevas sociedades anónimas y de responsabilidad limitada ya no se inscribirán por nombre en el Registro Público, sino por número de cédula jurídica.
Quien desee un nombre comercial tendrá que registrarlo por aparte ante Propiedad Intelectual, con nuevos costos: timbres, edictos en La Gaceta, honorarios. ¿Qué necesidad hay de añadir trámites si no aportan mejoras reales?
Esto representa una carga injusta, especialmente para personas con microempresas o que solo usan sociedades para administrar una casa o propiedad familiar. ¿Por qué seguir enfureciendo a la gente con trámites que no tienen sentido?
Desde 2020, se aprobó un crédito del Banco Mundial por $156,64 millones para el proyecto Hacienda Digital, con el fin de modernizar y simplificar la tributación. Pero hasta ahora solo se ha desembolsado el 9,5 % del crédito y el avance físico no llega ni al 30 %.
En agosto de este año entrará en funcionamiento el componente Tribu-CR, que reemplazará al sistema ATV, pero aún están pendientes los módulos de aduanas y de administración financiera.
Ojalá sean de verdad procesos que, como señala uno de sus objetivos, orienten la cultura de Hacienda al servicio del ciudadano, y no a imponer cargas injustificadas que son parte de las limitaciones que nos hacen un país enredado, complicado y lerdo para la producción de los sectores de la economía tradicional.
El Estado debe avanzar hacia una cultura de servicio al ciudadano, no de castigo burocrático.
Las dificultades de la vida ya son muchas. No agreguemos más, sin necesidad.
Expresidente de la República
Fecha de publicación: 9-Junio-2025
Fuente: diarioextra.com
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Alternativas
- Visto: 101
ALTERNATIVAS
En este mundo, los costarricenses vamos en una pequeña lancha.
Navegamos en un mar agitado por el cambio de época y todas las incertidumbres y el desarraigo que nos produce esta inmensa transformación de nuestra sociedad, de nuestros conocimientos, de nuestras posibilidades y costumbres.
En ese mismo mar navegan grandes trasatlánticos, submarinos atómicos, yates de lujo y otras lanchas, unas más grandes y otras más pequeñas que la nuestra.
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Alternativas
- Visto: 130
ALTERNATIVAS
El Fondo Monetario Internacional publicó su informe 25/108 sobre Costa Rica. En este se analizan los avances recientes y se señalan también las tareas pendientes que requieren nuestra atención como país.
El informe no se limita a cifras; plantea con claridad reformas estructurales que, si no se discuten y ejecutan, limitarán nuestra capacidad de crecer, distribuir mejor la riqueza y atender las nuevas demandas sociales que impone nuestra evolución demográfica.
Leer más: Es hora de hablar en serio de las reformas que Costa Rica necesita
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Alternativas
- Visto: 111
ALTERNATIVAS
Gracias a la previsión y al trabajo conjunto y solidario de los costarricenses hace 25 años logramos que se aprobara el sistema multipilar de pensiones del que hoy gozamos.
Leer más: Es esencial restructurar nuestro sistema actual de pensiones
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Alternativas
- Visto: 153
ALTERNATIVAS
Costa Rica enfrenta el desafío de crear condiciones que permitan a su población mejorar sus niveles de vida y salir de la pobreza. Tras una educación de calidad que forme y capacite en las habilidades que demanda el siglo XXI, la creación de oportunidades de emprendimiento y empleo formal se convierte en la herramienta más poderosa para lograrlo.
Página 1 de 56
Para copiar un artículo de este sitio a un archivo de Word, primero copie y pegue el título, y luego el cuerpo del artículo, con el fin de que conserven los formatos y márgenes adecuados.