Alternativas
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Alternativas
- Visto: 246
ALTERNATIVAS
Miguel Ángel Rodríguez E.
A pesar de los importantes avances que las mujeres han conquistado para superar la milenaria discriminación que han sufrido, aún queda mucho camino por recorrer, pero el camino por delante es más largo y empinado en cuanto a la participación de la mujer en la actividad productiva remunerada.
En empleo, en informalidad, en ingresos, en salarios menores por trabajos iguales a los de los hombres en el sector privado y en altas posiciones ejecutivas en el mundo empresarial la discriminación contra las mujeres sigue siendo muy fuerte.
Leer más: Es justo y conveniente crear oportunidades económicas para las mujeres
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Alternativas
- Visto: 274
ALTERNATIVAS
Miguel Ángel Rodríguez E.
Esta cruel pandemia ha agravado nuestras dificultades y nos convoca a un Gran Reinicio para vivir una nueva normalidad que nos enrumbe al progreso compartido.
Si las naciones de SICA lo hacemos en conjunto, podremos disfrutar de oportunidades que no encontraríamos si actuamos aisladamente.
Hace seis meses me permití expresar al Sr. Presidente: “La pobreza, la inseguridad, la violencia, el desarraigo, la frustración, el desempleo, la informalidad que ya sufrían millones de centroamericanos antes del Covid-19 han sido magnificados por esta pandemia” y que era “necesario relanzar los esfuerzos para el desarrollo humano de nuestros pueblos que han perdido el impulso integrador y se han aislado en la introspección de sus dolores”.
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Alternativas
- Visto: 296
ALTERNATIVAS
Miguel Ángel Rodríguez E.
El dolor que sufre el pueblo afgano con la retirada del ejército de EE.UU. muy posiblemente impacte la política de la potencia del norte, al menos en el futuro cercano, y limite su participación en guerras para construir democracias.
Los cuadros dantescos de la salida del ejército de Estados Unidos de Afganistán no pueden ser más conmovedores. Los desgarradores videos de las personas que intentan huir agarradas al fuselaje de un avión que levanta vuelo y que pierden su vida al caer son testimonio del terror que vive una parte de la población afgana ante el retorno del dominio talibán.
Los resultados que ha producido la salida de los gobiernos que hace 20 años invadieron Afganistán son peores a lo que se podría haber imaginado.
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Alternativas
- Visto: 256
ALTERNATIVAS
Miguel Ángel Rodríguez E.
Muy mayoritariamente, nuestros antepasados de hace 200 años eran montañeses que vivían en la Meseta Central, aislados unos de otros y daban la espalda a los lejanos océanos a los que tardaban días en llegar a caballo, con carga en mulas, o a pie trasportando sus bienes.
Habían tratado desde el siglo XVI de encontrar productos que les permitiesen mejorar sus condiciones paupérrimas de vida importando más artículos terminados y materias primas y herramientas de Europa, o desde colonias americanas más desarrolladas. Pero los resultados habían sido muy limitados, con alimentos, sebo, cueros y mulas y decayó desde inicio del siglo XVIII por el declive de las Ferias de Portobello en Panamá.
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Alternativas
- Visto: 284
ALTERNATIVAS
Miguel Ángel Rodríguez E.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) presentó la semana pasada su Sexto Informe de Evaluación que es mucho más contundente que sus anteriores conclusiones sobre el impacto de la acción humana en el calentamiento global, sobre los daños que ya se producen, sobre la gravedad de los efectos perversos para la vida humana y el planeta de continuar con la tendencia actual, y sobre la urgencia de detener la acumulación de gases de efecto invernadero.
Este reporte científico es posible gracias a avances científicos y a mayor evidencia acumulada.
Sus principales conclusiones son:
Leer más: El cambio climático no es amenaza, es una terrible realidad
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Alternativas
- Visto: 277
ALTERNATIVAS
Miguel Ángel Rodríguez E.
No fue en epopeyas bélicas como hace 200 años alcanzamos la independencia. Aquellos sesenta mil antepasados nuestros no regaron su sangre en épicas batallas expulsando al Ejército español.
La Independencia fue declarada pacíficamente en Guatemala. Las autoridades españolas aceptaron sin luchar militarmente en contra, aquella declaratoria a la que contribuyeron costarricenses como el Ciudadano Pablo, por don Pablo Alvarado. España, que enfrentaba movimientos independentistas en México y Suramérica, no destinó recursos a evitar la separación de las colonias centroamericanas.
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Alternativas
- Visto: 290
ALTERNATIVAS
Miguel Ángel Rodríguez E.
Estos días nos han dado buenas y malas noticias en el frente económico. Primero las buenas.
La Revisión del Programa Macroeconómico del BCCR nos alienta aumentando muy significativamente su estimación del crecimiento del PIB para este año, y con un aumento pequeño respecto a su anterior estimación para 2022.
Para este año ya no se espera un crecimiento de 2,6% del PIB en 2021 como se estimó a principio de este año, ni al 2,9% como se revisó al alza esa estimación por el BCCR en su Informe de Política Monetaria de abril, sino que se calcula en 3,9%.
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Alternativas
- Visto: 288
ALTERNATIVAS
Miguel Ángel Rodríguez E.
Para comprender la Costa Rica de hoy es necesario volver a la Costa Rica de ayer.
Hacerlo nos dará conocimientos y fortaleza para mejorar nuestro futuro.
El 13 de octubre de 1821, veintiocho días después de declarada, se leyó en Cartago el acta de independencia proclamada en Guatemala. Eso había tardado hacerla llegar a caballo.
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Alternativas
- Visto: 277
ALTERNATIVAS
Miguel Ángel Rodríguez E.
Lo tengo grabado en mi mente: la precampaña para tratar de ser candidato presidencial del PUSC acababa de dar un vuelco muy difícil para mí de superar.
Lo que aparentaba a principios de 1988 ser una lucha política con un resultado favorable relativamente fácil de alcanzar se había convertido en una tarea casi imposible.
Quien ya había sido candidato del partido en dos elecciones nacionales, el principal fundador del partido y el hijo de uno de los presidentes más queridos de nuestra historia había cambiado su opinión y en vez de apoyar mi candidatura lanzaba la suya propia.
Leer más: Empleo público no es un privilegio sino una responsabilidad para servir
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Alternativas
- Visto: 300
ALTERNATIVAS
Miguel Ángel Rodríguez E.
Está a las puertas setiembre en este año del Bicentenario. Nos acercamos al mes en que celebramos nuestra fiesta nacional. Es oportuno reflexionar sobre el significado de nuestra Independencia, sobre las condiciones en que vivían nuestros antepasados hace 200 años, sobre lo mucho que fueron capaces de realizar, sobre lo valioso de su legado, sobre las transformaciones que la patria ha vivido en esos dos siglos, y sobre las lecciones que sus actuaciones nos deparan para enfrentar los retos presentes y construir los logros del futuro.
Para comprender la Costa Rica de hoy es necesario volver a la Costa Rica de ayer.
Leer más: Bicentenario: el suelo en que se plantó la semilla
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Alternativas
- Visto: 301
ALTERNATIVAS
Miguel Ángel Rodríguez E.
Esta recién pasada semana dos muy capacitados amigos de América Latina que en sus vidas han dado importantes aportes en favor de nuestra región, el español Javier Solana y el uruguayo Enrique Iglesias, clamaron por un nuevo contrato social para lograr dignificar la política y despertar una renovada adhesión a la democracia (Latinoamérica ante la tormenta perfecta, Project Syndicate). Y claman porque ese nuevo contrato surja de los estados, la empresa privada y la sociedad civil y sea integracionista en su visión geográfica.
Ya antes de la pandemia en Latinoamérica, en Centroamérica y en Costa Rica sufríamos bajo crecimiento, pobreza y desigualdad estancadas, informalidad creciente, frustración de las clases medias y desencanto con la democracia.
Leer más: Es hora de cambiar en América Latina, Centroamérica y Costa Rica
Página 9 de 48
Para copiar un artículo de este sitio a un archivo de Word, primero copie y pegue el título, y luego el cuerpo del artículo, con el fin de que conserven los formatos y márgenes adecuados.