Imprimir
Categoría: Disyuntivas
Visto: 141

Disyuntivas

Dr. Miguel Angel Rodriguez Echeverria

 
Hace pocas semanas, San José fue sede del Foro de Alto Nivel sobre la Libertad de Expresión en América, organizado por el Consejo Directivo de la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), con la anfitrionía de la Cámara Nacional de Radiodifusores (CANARA). Tuve el honor de participar como expositor en este evento y deseo compartir algunas reflexiones con ustedes, estimados lectores.
Adhesión de Costa Rica a la libertad de los medios

Costa Rica ha mantenido, desde su origen republicano, una fuerte adhesión a la libertad de prensa como un pilar esencial de la libertad de todos. Este principio se ha desarrollado y fortalecido a lo largo de nuestra historia.

El Dr. José María Castro Madriz, primer presidente del país, fue un ferviente defensor de la libertad de prensa. Su compromiso era tan profundo que, a pesar de los desafíos de su tiempo, defendió la libertad de los pocos medios que existían en la primera mitad del siglo XIX, incluso cuando estos medios buscaban su destitución, lo que finalmente lograron a la mitad de su período presidencial. Ante la presión de sus aliados para clausurar esos medios, prefirió defender su existencia, convencido de que sin libertad de prensa no podía haber verdadera libertad para los ciudadanos. En esas difíciles circunstancias el Padre de la Democracia Costarricense expresó: “la libertad de la prensa es un derecho sagrado por la ley, [y] como tal debo respetarla, cualesquiera que sean las consecuencias que de su ejercicio para mí resulten".

Esa defensa de la libertad de prensa ha sido una constante a lo largo de nuestra historia republicana. En la primera mitad del siglo XX, figuras como Ricardo Jiménez y Cleto González Víquez se destacaron como fervientes defensores de la libertad de expresión

Don Ricardo se caracterizó por ser "el primer gobernante en América —nos dice don Abelardo Bonilla— que empleó en forma sistemática el periódico [...] para comunicar sus ideas al público o para defenderlas [...], siendo el más celoso defensor de la libertad de expresión".

Sus ideas sobre la libertad de expresión las encontramos condensadas en forma sistemática en el Veto que, como Presidente interpuso, en 1926, a una ley sobre censura de publicaciones. De ellas entresaco: “Si hoy, por razones de moral y de buenas costumbres, hacemos funcionar la previa censura, mañana por razones de buen gobierno y tranquilidad pública y defensa de las ideas recibidas por buenas, podrá un régimen reaccionario, invocando el precedente de hoy, extender la jurisdicción del censor… En las repúblicas no podemos impedir que nuevas voces y nuevos acentos se oigan. El proceso político y social depende de los innovadores y de la mutua tolerancia… Hoy como ayer es buena, es indispensable, la libre comunicación del pensamiento que garantiza el Artículo 37 de la Constitución; y toda medida que ponga en riesgo próximo o lejano, el ejercicio de ese derecho no es recomendable, y, a mi juicio, más vale no tomarla, cualesquiera que sean las razones secundarias que la abonen…”

Incluso en los momentos más difíciles de nuestra historia, como durante los años cuarenta y la guerra civil de 1948, la libertad de prensa se mantuvo mayormente intocada, a pesar de las graves divisiones familiares y políticas.

Retroceso de la libertad de los medios

Hoy, más que nunca, debemos proteger y defender esa libertad. Me preocupa profundamente que Costa Rica haya caído en la clasificación de Reporteros Sin Fronteras: del octavo lugar en 2022, pasamos al puesto 23 en 2023, al 26 en 2024 y al 36 en 2025.

También, un estudio del año 2024 realizado por la Fundación Heinrich Böll Stiftung y la Universidad de Costa Rica señala en una de sus conclusiones: “Se observa un retroceso regional de las libertades de expresión y de prensa, así como de las garantías para el ejercicio seguro del periodismo. El clima de confrontación en contra de periodistas incentivado desde el poder público en El Salvador y Costa Rica, …han hecho retroceder regionalmente… la libertad de expresión y de prensa durante el último año.” Y en su análisis específico indica: “… en Costa Rica el ejercicio periodístico ha continuado marcado por el discurso polarizante y estigmatizante del presidente Rodrigo Chaves contra medios e instituciones públicas críticas de su gestión. Durante el período de análisis los ataques en contra de periodistas y empresas de la comunicación continuaron siendo parte de su estrategia de comunicación (Boza, 2024). Esto se evidencia en sus múltiples declaraciones públicas, así como en el hecho de que el mandatario utilizó, entre mayo de 2022 y enero de 2024, sus conferencias de prensa semanales para atacar al menos 287 veces a periodistas y medios particulares (Jiménez Alvarado, 2024).”
Concesiones del espectro radiofónico

En medio de estas condiciones, en el país se está tramitando, en época electoral, una reforma para la concesión de las frecuencias de radio y televisión. Es lógico que se ajusten los montos de esas concesiones, dado que han estado fijos por mucho tiempo. Sin embargo, como lo ha señalado el Tribunal Supremo de Elecciones, el gobierno no debe tocar nada en este campo durante el proceso electoral y hasta que se declaren las nuevas autoridades electas, para no interferir en dicho proceso. Además, es fundamental que se respeten las condiciones de igualdad para las empresas que han prestado adecuadamente estos servicios, y que no se utilicen las concesiones de frecuencias para favorecer a grupos políticos afines al gobierno o a algún partido en particular.

El Papa León XIV en el cuarto día de su pontificado recibió a los representantes de los medios de comunicación.

En su discurso nos dio una muy clara recomendación: “Desarmemos la comunicación de cualquier prejuicio, rencor, fanatismo y odio; purifiquémosla de la agresividad. No sirve una comunicación estridente, de fuerza, sino más bien una comunicación capaz de escucha, de recoger la voz de los débiles que no tienen voz. Desarmemos las palabras y contribuiremos a desarmar la tierra. Una comunicación desarmada y desarmante nos permite compartir una mirada distinta sobre el mundo y actuar de modo coherente con nuestra dignidad humana.”

Es un mensaje que debemos escuchar y poner en práctica todos: gobernantes, periodistas, políticos, formadores de opinión.
Ex Presidente de la República

Fecha de publicación: 26-Mayo-2025

Fuente: La República