Los Especialistas ? Miguel Angel Rodr?guez por Academia de Centroam?rica

Miguel Angel?Rodr?guez
Hace poco celebramos los 15 a?os de la promulgaci?n de la Ley de Protecci?n al Trabajador (LPT), la reforma social del siglo XXI que es el fruto predilecto de la Concertaci?n Nacional.
La LPT fortaleci? el sistema de pensiones preexistente (IVM), manteni?ndolo como un fondo de reparto, basado en la solidaridad social y operado por la CCSS. Cre? una segunda pensi?n para todos los trabajadores sin costo adicional para ellos, redistribuyendo cargas sociales ya existentes y con un aumento en la contribuci?n patronal. Consolid? el sistema complementario de pensiones voluntarias. Permiti? en esos dos ?ltimos pilares la creaci?n de operadoras privadas con base en esquemas de capitalizaci?n del aporte de cada individuo. Adem?s se universaliz? la cobertura de las pensiones no contributivas para los adultos mayores pobres, generando nuevas fuentes de recursos para darlas a quienes carec?an de ellas. Se garantiz? que se recibiese parte de la cesant?a sin importar la causa de cese de la relaci?n laboral. Se rompi? parcialmente el tope de este auxilio y, adem?s, se utiliz? los recursos girados mensualmente para crear ahorro de largo plazo.
Con la LPT cambi? radicalmente el sistema previsional costarricense. Se cuenta ahora con un sistema que re?ne las ventajas de la solidaridad para las personas con menos recursos en su ancianidad, con las garant?as de una pensi?n adecuada al nivel de vida alcanzado al tiempo de retiro y la seguridad de la protecci?n de los recursos capitalizados en la cuenta personal del trabajador.
Las cuentas individualizadas a nombre de los trabajadores no solo los protegen de la voracidad fiscal, sino que adem?s y -como desde un inicio se pretendi?- crean una verdadera cultura de ahorro y consciencia de la riqueza del trabajador que con la LPT se va acumulando.
Fruto predilecto de la Concertaci?n Nacional
Es necesario tener presente que, como muchos de los mejores momentos de nuestra historia, el perfilado de nuestro sistema previsional es el resultado de un proceso de evoluci?n cooperativa que ha contado con el aporte de muchos gobiernos de diferentes bander?as.
La falta de soluci?n de los problemas prevalecientes hace 15 a?os en pensiones, cesant?a y ahorro de los trabajadores, se un?a con la transformaci?n de nuestra poblaci?n con su envejecimiento, lo que hac?a a?n m?s urgente su soluci?n. Y a la vez el ahorro nacional no era suficiente para el crecimiento que requerimos para salir de la pobreza.
Por eso al convocar al Proceso de Concertaci?n Nacional, al d?a siguiente de las elecciones, se incluyeron entre sus diez puntos centrales los temas de pensiones y de transformaci?n de la cesant?a.
Los retos previsionales y pol?ticos de hoy
Persisten, sin embargo, importantes desaf?os cuya soluci?n llama al aporte de las autoridades actuales.
Se dan desequilibrios en el r?gimen de IVM que no han sido atendidos a tiempo, por discrepancias de los departamentos t?cnicos de la CCSS con la SUPEN sobre la sostenibilidad de ese sistema. Urge terminar el estudio conjunto y acordar los cambios necesarios. A pesar de la contribuci?n que aporta la LPT, siempre ser? de mucha importancia, especialmente para los trabajadores de ingresos medios, el monto recibido por la pensi?n de IVM. Esta circunstancia y las diferencias entre SUPEN y el Poder Judicial respecto al r?gimen de retiro de este ?ltimo, hacen ver la necesidad de universalizar la supervisi?n t?cnica de SUPEN a todos los sistemas de pensi?n.
Algunos de los nuevos recursos para el sistema no contributivo, como la loter?a electr?nica, tardaron mucho en ser puestos en operaci?n, y adem?s la focalizaci?n de esas pensiones hacia las familias pobres no ha sido rigurosa.
Tambi?n es preciso poner l?mite a los niveles e incrementos anuales de las pensiones de reg?menes especiales p?blicos pagados por toda la poblaci?n.
Es necesario por justicia y por conveniencia nacional aprobar un proyecto de ley que yace en la Asamblea Legislativa para proteger a los trabajadores de la voracidad fiscal. Si al llegar un trabajador a la edad de retiro extrae todos sus fondos no paga impuesto de renta. Pero si convierte su fondo en una pensi?n entonces Hacienda le cobra impuestos. Debe volverse al esp?ritu de la LPT que exoner? de impuestos las pensiones complementarias.
A la par de estos retos, sabemos que hay una larga lista de reformas acumuladas, y es hora de concertar su soluci?n en campos como: finanzas p?blicas, eficiencia de los servicios p?blicos, infraestructura, calidad de la educaci?n, seguridad ciudadana, adaptaci?n al cambio clim?tico, nuevos requerimientos de salud y promoci?n del emprendedurismo.
Solo con el esp?ritu y la pr?ctica de las virtudes de la Concertaci?n Nacional, poni?ndonos de acuerdo sobre pol?ticas y acciones concretas podremos tener ?xito frente a tan graves retos. No avanzaremos si los espacios de la acci?n pol?tica siguen destinados solo a desprestigiar a los adversarios.
?
Escrito por Miguel Angel?Rodr?guez | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.