Sector Economía y Comercio Exterior - 1999
El sector de Economía y Comercio Exterior está conformado por las siguientes instituciones:
- Ministerio de Economía, Industria y Comercio
- Ministerio de Comercio Exterior
- Ministerio de Hacienda
Para efectos de la evaluación realizada por el SINE en 1999, únicamente se incluyeron las primeras dos instituciones mencionadas.
Con un crecimiento del Producto Interno Bruto del 8.3% en términos reales, y una inflación del 10.11%, exportaciones en exceso de los US $6.000 millones, una balanza comercial positiva, crecimiento de los ingresos por turismo de más del 15%, la inversión extranjera directa por US $628 millones, la caída en las tasas de interés, y la primer reducción, de un 4% en términos reales, de la deuda interna desde que la misma es problema, 1999 fue un muy buen año para la economía nacional.
Importante de destacar es la reducción en el pago de los Certificados de Abono Tributario (CAT), erogación que fue ¢27.000 millones menor en 1999 que en 1998. La reducción fue posible gracias al esfuerzo concertado de las autoridades responsables por detectar e impedir el fraude fiscal con los CATs.
En materia de apertura comercial, se concluyó la negociación del Tratado de Libre Comercio con República Dominicana, que se ha convertido en un mercado muy importante para nuestros productores en general, y para los agricultores en particular. De igual manera, se concluyeron las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con Chile. La revisión del Tratado de Libre Comercio con México, después de cinco años de vigencia, abrió nuevas oportunidades a los productores nacionales. Ejemplo de ello es el reciente primer envío de leche costarricense a ese país, mercado que se espera genere ventas del orden de los US $5 millones en este año 2000. Las exportaciones nacionales a México crecieron en un 74.6% entre 1998 y 1999, al pasar de US $82.6 millones a US $144.2 millones. El inicio de las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio con Canadá, programada para este año, abrirá a los productores nacionales un nuevo gran mercado de alto poder adquisitivo.
También en 1999 se logró cumplir con los compromisos ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) en materia de propiedad intelectual. Diversos proyectos de ley elaborados por COMEX y necesarios para cumplir con la OMC fueron aprobados por la Asamblea Legislativa antes del 31 de diciembre pasado. Este compromiso fue una prioridad en la agenda del Ministerio desde principios de la presente administración. Se obtuvo la aprobación legislativa del Protocolo al Convenio Centroamericano de Protección a la Propiedad Industrial; de la Ley de Marcas y otros signos distintivos, de las Reformas a la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos; Reformas a la Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos, a Ley de Patentes de Invención, Dibujos y Modelos Industriales y Modelos de Utilidad, y al Código Procesal Civil; de la Ley de Información no divulgada; y de la Ley de Circuitos Integrados de los esquemas de trazado. La Ley sobre Procedimientos de Observancia de los Derechos de Propiedad Intelectual fue aprobada en primer debate.
La Comisión de Desregulación se ha abocado a la simplificación de trámites costosos y a la eliminación de los innecesarios en una amplia gama de actividades. Las simplificaciones en trámites de vivienda, inscripción de medicamentos, químicos y agroquímicos, estudios arqueológicos para movimientos de tierras y varios otros han contado con el apoyo de la Secretaría Técnica de Desregulación. Sin embargo, los estudios para la simplificación de trámites en SETENA (estudios de impacto ambiental), los permisos para la operación de cisternas y bombas de gasolina, registro e inscripción de alimentos y cosméticos, y el etiquetado de alimentos se encuentran atrasados y deberán de ser agilizados en este año 2000.
Otra acción que requiere de especial atención es la de generar encadenamientos productivos entre las empresas nacionales y las de Zona Franca, en aras de abrir nuevas oportunidades para las primeras e incrementar el valor agregado nacional de las últimas.
Durante 1999 se inició un proceso de conformación de asociaciones de consumidores, el cual se verá fortalecido durante el año 2000 con la creación de una Federación de Asociaciones de Consumidores.
Por último, los trabajos preparatorios para la elaboración del Censo de Población del año 2000 presentan un avance importante, aunque menor que el planificado, por falta de recursos. Este problema fue detectado desde el Informe de Avance de agosto de 1999, y ha sido solucionado mediante el reforzamiento de las partidas necesarias en el presupuesto del año 2000.