Sector Social - 1999

El Sector Social está compuesto por tres subsectores:

    Seguridad Social

  • Ministerio de Trabajo
  • Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS)
  • Patronato Nacional de la Infancia (PANI)

    Salud

  • Ministerio de Salud
  • Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS)
  • Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA)

    Educación

  • Ministerio de Educación
  • Instituto Nacional de Aprendizaje (INA)

Es interesante notar que cuatro de las cinco instituciones que superan el cumplimiento de sus metas pertenecen al Sector Social.

Seguridad Social

Con la reciente promulgación de la Ley de Protección al Trabajador, y el éxito del Plan de Solidaridad, 1999 fue un buen año para las instituciones de este subsector de Seguridad Social, a pesar de las restricciones presupuestarias. Los logros, sin embargo, no se limitan a las dos áreas citadas.

A través de los programas para la micro y pequeña empresa (MYPES) del Ministerio de Trabajo, se aseguró financiamiento para 2.561 MYPES. La meta, que era de 1.500, fue superada con creces. Esto se suma a la labor que hacen varias otras instituciones del estado a favor de las micro, pequeñas y medianas empresas, tales como los Ministerios de Agricultura, de Industria y de Ciencia y Tecnología, el Instituto Nacional de Aprendizaje, el Instituto Costarricense de Turismo, y el Banco Nacional de Costa Rica. Un área que requerirá de mayor atención en el año 2000 y subsiguientes tiene que ver con la morosidad de los créditos a las MYPES, que durante 1999 alcanzó el 8.25% de la cartera. La meta de largo plazo es reducir dicho indicador al 4.5%.

En materia de pensiones del Ministerio de Trabajo, se redujo el tiempo de asignación de nuevas pensiones de más de dos meses en 1998 a 1.5 meses en 1999. Ello fue posible a pesar de que no entró en funcionamiento durante 1999 el sistema integrado de gestión, tal como se tenía planificado.

Durante 1999 fueron creados 133 nuevos Hogares Comunitarios, llevando el total nacional a 710 al 31 de diciembre. Para atender dichos centros, durante el año pasado se dio capacitación a 568 "madres comunitarias". También durante el año se dieron incentivos económicos y capacitación a 9.170 mujeres jefas de hogar y madres adolescentes, superándose la meta de 7.832 mujeres. Y siempre en el campo de ayudas económicas, 19.796 familias en condiciones de pobreza extrema las recibieron durante 1999, comparado con 7.507 familias beneficiadas durante 1998.

El PANI se estableció como meta atender 6.000 menores en situaciones de riesgo social durante 1999, sin embargo logró atender un total de 14.712 niños y niñas. De ellos, 1.300 fueron reincorporados al sistema educativo, y 260 fueron ubicados en tratamientos de rehabilitación por consumo de drogas. También se logró que 800 menores trabajadores de la calle dejaran esas labores durante 1999, superándose la meta de 250. Por último, se atendieron 4.000 madres adolescentes o adolescentes embarazadas, gracias a la colaboración de los programas de la Oficina de la Primera Dama. Ellas reciben atención integral pre y posparto, en aras de dar protección al menor desde antes de su nacimiento.

Los resultados del Plan de Solidaridad ya han sido divulgados ampliamente, por lo que no entramos a presentar el detalle en este documento. Si debemos informar que, como resultado del seguimiento que hizo el SINE del Plan de Solidaridad durante 1999, pudimos detectar que el porcentaje de cumplimiento de las metas del mismo por parte de las instituciones ejecutoras superó el 80%, calificación mínima necesaria para obtener el Muy Bueno en la escala del SINE.

Un área en la que se debe de procurar mayor avance es en la elaboración del Sistema de Información de la Población Objetivo (SIPO), herramienta que permitirá identificar con criterios técnicos a la totalidad de la población pobre del país, de manera que los recursos de FODESAF puedan ser correctamente canalizados a la atención de las necesidades de los más pobres.

Durante 1999 se dieron un total de 100 operativos (versus 27 en 1998), entre represivos y preventivos, contra la explotación sexual comercial de los menores de edad. Al no estar tipificada la explotación sexual comercial del menor como un delito en las leyes costarricenses, pocas veces los operativos culminaron en la detención de responsables o en la consecución de pruebas que permitan acusar penalmente a los sospechosos. Esto fue debidamente solucionado al aprobarse durante 1999 una ley especial de protección a los menores de edad en la que se tipificó el delito de proxenetismo. A la fecha hay cuatro hombres y tres mujeres presos por proxenetismo, y la Fiscalía de Delitos Sexuales está en proceso de formulación de la acusación ante el Juzgado Penal de 10 denuncias por proxenetismo.

Educación

1999 fue un año de avance significativo en materia de educación. El índice de cobertura de la educación Secundaria pasó del 60.2% en 1998 al 64.3%, y la deserción en Secundaria bajó del 10.9% al 9.4% en el mismo período. La repitencia en Secundaria también cayó, y el porcentaje de promoción en los cursos de matemáticas creció del 85% en 1998 al 87% en 1999.

También en Primaria se dio una disminución de la deserción, al pasar de 4.9% en 1998 al 4.4% en 1999. Y en educación Preescolar, la cobertura pasó del 81% al 82.8%.

En materia de infraestructura educativa, durante 1999 se construyeron 1.042 nuevas aulas, con lo que se redujo el faltante en un 24%. Para el año 2000 se proyecta la construcción de 2.000 aulas más. También en 1999 se entregaron 40.000 nuevos pupitres para los centros educativos del país, proyectándose entregar otros 25.000 durante el año 2000.

La informática educativa es uno de los pilares de la educación para el siglo XXI. Durante el año recién pasado 383 centros de Primaria y 126 de Secundaria llegaron a contar con al menos un laboratorio de cómputo, beneficiándose a 223.000 estudiantes en Primaria y 87.226 en Secundaria. Durante 1999 se logró conectar 50 centros educativos a la Red Educativa Nacional e Internet. Este número no fue mayor por la incapacidad del Instituto Costarricense de Electricidad de brindar las conexiones (líneas) telefónicas necesarias para cumplir con el objetivo. Es importante recalcar que éste es un programa nuevo, por lo que a inicios de la Administración Rodríguez Echeverría ningún centro educativo público del país contaba con la conexión.

En el transcurso de año pasado, 80 colegios técnicos se vieron beneficiados con nuevo equipo para mejorar su plataforma tecnológica, beneficiándose a 46.328 estudiantes. La meta era dotar de equipo tecnológico de avanzada a 65 instituciones. Además se crearon 8 nuevos Centros de Excelencia, con capacidad para atender 900 estudiantes.

A pesar de los importantes logros, se presentaron fallas importantes en la distribución de becas durante 1999, habiéndose entregado una proporción importante de las 18.050 becas una vez finalizado el curso lectivo. La meta era la entrega de 22.000 becas durante 1999.. Las fallas no fueron tan graves en la entrega de los 84.550 bonos escolares, aunque siempre existieron atrasos. Para el año 2000 el sistema se ha agilizado, y tanto la entrega de becas como la de bonos han transcurrido con dificultades de menor importancia. Dos aspectos son dignos de rescatar con respecto a 1999. En ese año, por primera vez desde 1993, se volvieron a entregar bonos de educación. Segundo, que en la entrega de becas y bonos se utilizaron los criterios de solidaridad social definidos en el Sistema de Información de la Población Objetivo (SIPO). Eso quiere decir que los beneficiarios de los bonos fueron exclusivamente miembros de familias de los estratos más bajos en la escala de ingresos. De hecho alrededor del 50% de las solicitudes de bono fueron rechazadas por no cumplir los solicitantes con los criterios SIPO.

El INA también reporta logros significativos; de hecho es la institución que sale mejor evaluada en el ejercicio de 1999. La proporción de mujeres dentro del total de graduados del Instituto alcanzó el 48.32%, comparado con 41% un año antes. Durante 1999 entró en funcionamiento el programa "INA después de las 4:00 p.m.", el cual facilita la capacitación técnica para personas que trabajan de día. El programa, a través del uso de las instalaciones de los colegios técnicos del país y de la contratación "después de horas normales" de los profesores de los mismos, optimiza el uso de la infraestructura educativa existente, y abre nuevas oportunidades de formación a un costo mínimo. De hecho, 3.214 alumnos se matricularon en el programa durante 1999, y el costo promedio de los cursos fue un 55% inferior al de cursos similares con horario normal.

Salud

Gracias a las acciones de las instituciones del sector, durante 1999 se logró reducir en un 22% la incidencia de malaria en las áreas endémicas prioritarias. En materia de dengue, si bien hubo un aumento en la incidencia con respecto al año anterior, el número de casos se mantuvo por debajo del promedio de los últimos años, excepto en la provincia de Limón donde se presentó una epidemia.

La presente administración inició un ambicioso plan para reducir la mortalidad infantil en nuestro país, el cual ha dado sus primeros frutos al reducir este índice de 14.2 por mil en 1997 a 12.6 por mil en 1998, y a menos de 12 por cada mil durante 1999 (a la fecha de elaboración del presente documento no se cuenta con la cifra exacta de la mortalidad infantil durante el año 19999, pero la misma se situó en 11.5 por mil en los primeros nueve meses del año).

En materia de simplificación de trámites, se logró reducir el tiempo de inscripción de productos químicos de 60 días en 1998 a 10 días en 1999, y el de inscripción de medicamentos bajó de 60 días a 30 días. De igual forma, los trámites para obtener un permiso de construcción se redujeron de 15 días en 1998 a 8 días en 1999 (promedio nacional, en la región central se redujo a 3 días).

Un área que requiere de mayor atención es la de los Centros de Nutrición y Desarrollo Infantil (CEN-CINAI). Aunque se estuvo cerca, no se alcanzaron durante 1999 las metas de atención de dichos centros, en los rubros de alimentación complementaria, suministros de leche, suministros de paquetes alimentarios, y atención integral de niños y niñas de 2 a 7 años de edad.

Después de casi diez años de estar buscando una solución al problema de los desechos sólidos en la Gran Área Metropolitana al llegarse al final de la vida útil del Relleno Sanitario de Río Azul, durante 1999 finalmente se aprobaron y estaban en proceso de apertura dos nuevos rellenos sanitarios con tecnología de avanzada (La Carpio, San Rafael de Heredia), y la ampliación de un tercero (Alajuela).

Siempre en materia de protección ambiental, el Ministerio de Salud instaló en el transcurso del año 5.122 sistemas de disposición de excretas (letrinas), atendiéndose de esa manera más del 20% de la demanda pendiente. Sin embargo, el avance en AyA en cuanto a la búsqueda de soluciones a la problemática ocasionada por la falta de una red amplia y comprensiva de alcantarillado sanitario con tratamiento de aguas negras no fue satisfactorio. Dicha institución se había comprometido a publicar durante 1999 un cartel de licitación de concesión de obra pública para la construcción del alcantarillado para la Gran Área Metropolitana, sin embargo ello no se logró.

Por otra parte, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados reporta mejoras significativas en atención al cliente. Después de unos días de incertidumbre posteriores al cambio de los sistemas de cómputo para atención al cliente, las aguas volvieron a su cauce, y la institución logró reducir el tiempo promedio para la instalación de nuevos servicios de 20 días en 1998 a 12 días en 1999, y el tiempo promedio de atención de fugas de 5 días a 2 días en igual período.

Un área que requiere de atención en AyA es la relacionada con la medición del agua producida (macromedición) y del agua distribuida (micromedición). Sólo con un buen sistema de macro y micromedición se podrá conocer la realidad sobre las fugas de agua y conexiones ilegales, y se logrará un uso más eficiente del recurso natural.

Finalmente, AyA obtuvo logros importantes en materia de construcción y rehabilitación de 48 acueductos rurales, en la construcción de gran cantidad de acueductos urbanos, y las mejoras sustanciales al acueducto metropolitanos de San José.

Los servicios de la Caja Costarricense de Servicio Social también mejoraron significativamente. Durante 1999, el número de servicios con listas de espera (colas) superiores a los 3 meses se redujo en un 82% en Consulta Especializada y en un 74% en Cirugías, superándose holgadamente la meta en ambos casos (71% y 39% respectivamente).

Contribuyendo a descongestionar los centros de salud, en la actualidad, el 71% de la población nacional está cubierta por Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (EBAIS), y durante 1999 arrancó un nuevo modelo de EBAIS para las áreas metropolitanas. También se abrieron 22 nuevos servicios de emergencia, y se introdujeron mejoras y remodelaciones que permiten brindar un servicio mejor en 30 de los 34 servicios existentes a principios de 1999.

La inversión en equipo para los hospitales y centros de salud se duplicó en 1999, alcanzando la suma de ¢3.929 millones. Se renovaron totalmente los servicios de radioterapia y angiografía con equipos de última generación. La inversión en infraestructura fue significativa, alcanzando la suma de 2.503 millones de colones. Esto permitió avanzar en la construcción de nueva infraestructura que ya ha entrado en funcionamiento o lo hará en los próximos meses, tales como el centro de especialidades médicas del Hospital de Niños, y el Hospital de Liberia.

1999 también fue un año de grandes avances en la lucha contra el cáncer de la mujer. Se realizaron 357.610 citologías, 28% más que en 1998, con lo que la cobertura pasó de un 50% en 1998 a un 77.5% en 1999. Además, con la entrada en funcionamiento del Centro Nacional de Citologías, se logró reducir el período de espera por una cita para realizarse la citología, de 30 días en 1998 a 7 días en 1999, y el período promedio de espera por los resultados del examen cayó de 90 días a 20 días. El ahorro total de 93 días es crucial para la detección temprana del cáncer, lo que a su vez reducirá en le mediano plazo la tasa de mortalidad por cáncer de cérvix.

En materia de pensiones, se incrementó el monto de la pensión del Régimen No Contributivo de la Caja en un 17. 65% con respecto a 1998. Además, en diciembre de 1999 se aprobaron 5.061 nuevas pensiones del Régimen No Contributivo. En lo que respecta a las pensiones del Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), se lograron leves reducciones en los tiempos de asignación de nuevas pensiones, pero el esfuerzo no fue suficiente. Es necesario avanzar más hacia ese fin durante 1999.

Por ultimo, la recaudación de la Caja Costarricense del Seguro Social creció en un 19% con respecto a 1998, lo que equivale a un incremento en términos reales (descontando la inflación) de más del 8%.


Para copiar un artículo de este sitio a un archivo de Word, primero copie y pegue el título, y luego el cuerpo del artículo, con el fin de que conserven los formatos y márgenes adecuados.