Imprimir
Categoría: Nuevo Modelo de Desarrollo
Visto: 123

Discurso del Presidente de la República, Miguel Angel Rodríguez, durante el almuerzo de la Asociación de Marketing de Uruguay

Martes 31 de julio, 2001

Señora Primera Dama de la República Oriental del Uruguay, señor Canciller de Uruguay y señora, muy querido señor Presidente de ADM, señores consejeros, señoras y señores:

Permítanme en primer lugar expresar mi más profunda gratitud, usted don Jorge por esta extraordinaria convocatoria y por darle al Presidente de Costa Rica la oportunidad, el chance, la ocasión, de poder compartir con un grupo tan extraordinario y representativo del Uruguay. Me siento muy honrado de estar en la compañía de todos ustedes y les agradezco profundamente su presencia.

Permítanme contarles un poquito de un país lejano en la geografía, pero cercano en valores y tradiciones con Uruguay. Costa Rica es una nación pequeñita, menos, bastante menos de la tercera parte del Uruguay, situada en el centro de las Américas, con una gran riqueza de diversidad biológica. Tenemos el Atlántico y el Pacífico, tenemos la altura de nuestras montañas y tenemos las llanuras en las costas y las mesetas en la altura. Volcanes y mares, ricos en diversidad de fauna y de flora.

Un país que además ha sido un país conocido por la paz y la estabilidad, un país con un Gobierno que tiene más de cien años de democracia, con algunas interrupcioncillas en el siglo XX, pero cortas, y que en realidad, si vamos a ver la evolución de nuestra democracia es una evolución que empieza con mucha fuerza desde principios mismos de la República, y déjenme contarles una pequeña anécdota, de algo que si fuésemos capaces de hacer hoy los costarricenses de hoy, de verdad que seríamos un país poderoso, desdichadamente lo hacían nuestros tatarabuelos nosotros no somos tan capaces de hacerlo.

La noticia de la Independencia llegó a Costa Rica a caballo desde Guatemala, un 13 de octubre de 1821, casi un mes después de que la habían declarado en Guatemala, el 15 de setiembre, y entre el 13 de octubre y el primero de diciembre, un período muy cortito, es un mes y medio y un par de días más. En ese período los ticos de aquella época, los tatarabuelos, gente poca, ignorante, pobre, fueron capaces de organizar de acuerdo con la Constitución de Cádiz, el proceso de escoger los delegados de los pueblos, y darse una constitución. En un mes y medio eligieron y se dieron la constitución. Hoy día nos tomaría como diez años.

Ciertamente es un país que tiene algunas especificidades y de las cuales yo quisiera compartir un poquito hoy con ustedes.

Costa Rica como casi todos los países de nuestra América Latina después de salir a la época republicana, trabajó con un modelo de desarrollo basado en la exportación de nuestros productos agrícolas. Fuimos muy afortunados, muy temprano entramos en el comercio internacional.

Cuando llegó esa Independencia y fuimos capaces los papás de nuestros tatarabuelos de darnos esa primera Constitución, lo cierto es que éramos tal vez unas cincuenta mil personas, tal vez un tres, cuatro por ciento sabían leer y escribir, ahí se habían quedado los españoles que después de que llegaron no pudieron irse, porque todos los que pudieron irse se fueron. Era un lugar donde no habían riquezas naturales, no había población indígena importante, los que se quedaron tuvieron que cultivar su propio maíz hasta el Gobernador español tenía que cultivar su propio maíz.

No había comercio, pero lo cierto es que esa nación que durante todo el período colonial lo que había pasado era tratando de ver como encontraba un producto de exportación que le diera base a incorporarse a la economía mundial y a poder comprar algunas cosas de afuera para no pasarlas tan mal, encontró muy temprano en el café la oportunidad de generar un producto de exportación que le permitiera intercambiar con el mundo.

Y veinte, treinta años antes que los países grandes de América Latina, Costa Rica empezó en 1832 a exportar café, su primera exportación por Chile a Inglaterra y ya a finales de los años treinta exportaciones directas de café a Inglaterra, por cierto, entonces igual que ahora, el empresariado dependía en mucho de su confianza y de su fe en que los negocios se cumplieran. El primer embarque de café se lo llevaron y un año después llegaron con el pago y ahí empezó a funcionar el sistema.

El país dedicó sus recursos principalmente a la educación y ese proceso exportador de productos primarios se mantuvo hasta mitades del siglo XX. Luego, entramos en un segundo proceso, como casi también todos los países de América Latina, entramos a promocionar nuestro mercado interno, a levantar barreras arancelarias para defender esos mercados, a atraer inversiones que brincaran esas barreras arancelarias para venir a producir para estos mercados internos, y tuvimos en la décadas de los cincuentas y los sesentas, los setentas, un desarrollo importante con toda Centroamérica desarrollando nuestro mercado común centroamericano, que era muy pequeñito, que tenía limitaciones muy serias, las limitaciones de que ese modelo nos hacía castigar los sectores exportadores y nos hacía debilitar el sector fiscal y fuimos creando una brecha fiscal y una brecha de comercio exterior que cuando vino la crisis de la deuda externa de América Latina a principios de los ochenta nos reventó en la cara y nos puso en una situación de la más importante crisis financiera que ha vivido el país desde la época de la gran depresión.

Ahí el país cambió, se dio cuenta que no podíamos mantener ese esquema, algunos veníamos ya por muchos años señalando que ese esquema no era un esquema sostenible y el país entendió que no podía mantener ese esquema y pasamos a un esquema para promocionar las exportaciones. Esquema que tan bien fue bastante exitoso, promocionamos las exportaciones con base en zonas francas en las cuales atraíamos inversión externa que no pagaba impuestos de la renta, ni otros impuestos de importación y que podían integrarse a generar exportaciones hacia el resto del mundo, incluso generando incentivos fiscales sobre las exportaciones para dar premios a los exportadores de productos no tradicionales.

Evidentemente otro esquema que significaba un costo importante fiscal que hacía adelante íbamos a tener que buscar, y además otro esquema que se enfrenta con la realidad de que en la Organización Mundial del Comercio tenemos acuerdos que nos llevan a que en el año 2003 ya no puedan funcionar estos esquemas que incentivan de manera especial la producción exportable, sino que tenemos que ir a esquemas mucho más neutros.

Eso significó que tuviésemos la necesidad de establecer mecanismos que puedan ser hacia el futuro más neutros que no se basen en sectores específicos con subsidios fiscales, sino que se basen en la nueva economía del conocimiento, las nuevas posibilidades de producción en que la competencia surge de la oportunidad que tengamos todos de utilizar esas nuevas tecnologías desarrolladas por el ingenio humano.

Ciertamente, ese nuevo modelo, esa ruta para el desarrollo humano en Costa Rica tiene que ver con las posibilidades de continuar integrándonos a la economía mundial y utilizando lo que durante los años de la República hemos podido construir en la educación de nuestra población como el elemento fundamental para poder crecer, utilizando lo que está en las mentes de las mujeres y de los hombres costarricenses; y eso es lo que tenemos a favor para ese nuevo modelo que tenemos que hacer.

A favor tenemos una visión, una visión que no es nuestra, que no es de las generaciones presentes, que es una generación de nuestros antepasados de la primera mitad del siglo XIX, que supieron como les decía aprovechar los recursos de la exportación para generar mayor inversión en educación y en salud en el pueblo, y que supieron también utilizar esos recursos para ir fortaleciendo un Estado de Derecho, en el cual pudiésemos tener a través de las reglas del juego claras mayor seguridad para las personas en el manejo del futuro, menor riesgo hacia el futuro, lo que le permite a los empresarios y a los trabajadores desarrollar mejores condiciones.

Estas son algunas de las ventajas que hemos heredado y esas son realmente las bases de las posibilidades de crecimiento hacia delante.

¿Qué hemos podido hacer con ese legado?. Bueno tal vez me gustaría antes de explicar un poquito las bases de ese nuevo modelo de desarrollo que queremos compartir con todos ustedes y que creemos que en mucho se asemeja al modelo de desarrollo que Uruguay tiene por delante. Quisiéramos compartir algunas de las cosas que ya han ocurrido en nuestro país.

Hemos logrado atraer inversión directa extranjera durante los últimos años en el orden de 500, 600 millones de dólares todos los años, que ha venido a fortalecer un sector de alta tecnología, tenemos Intel, tenemos Abbott Laboratories, tenemos Merrimac, tenemos Narda, Sotec, Remec, muchas empresas trabajando en distintos productos de alta tecnología de hardware, que estamos pudiendo colocar en los mercados internacionales.

Tenemos una posibilidad ahora de ser los mayores exportadores desde Latinoamérica hacia los Estados Unidos de alta tecnología más que los países grandes, ciertamente este año no es un año muy favorable para nosotros, la caída y la restricción de las empresas de alta tecnología en los Estados Unidos este año, han significado una caída probablemente del 50% de nuestras exportaciones de alta tecnología, o sea, vamos a perder este año unas exportaciones de unos 800 millones de dólares, después de que el año pasado por una desaceleración que ya se estaba produciendo en el mercado pudimos haber perdido casi otros 800 millones de dólares, pero esta misma caída de un monto tan significativo de exportaciones significa lo mucho que hemos logrado crecer en esos niveles de exportación.

Además, tenemos la posibilidad de atraer otros tipos de inversiones hacia Costa Rica. Costa Rica se ha ido desarrollando mucho como una economía de servicios. Procter & Gamble realizó una inversión en nuestro país para atraer todas sus oficinas que manejan la contabilidad, la tesorería, los recursos humanos, las compras, de todas sus empresas en Estados Unidos, Canadá, y Latinoamérica hacia Costa Rica.

Wester Union tiene en Costa Rica una de las tres centrales que tiene en el mundo, las otras en Bélgica y Australia, para darle seguimiento y servicio a sus miles de agencias de transferencias de fondos en todo el mundo.

Las operaciones de empresas dedicadas al procesamiento de datos que reciben por Internet la información todos los días, la procesan y la vuelven a mandar a los Estados Unidos deben estar generando en este momento cinco mil empleos calificados en el país.

Ciertamente, otro de los sectores que está en desarrollo dentro del país es el que tiene que ver con el sector turístico. Costa Rica fue promotor y se adelantó al desarrollo del concepto de ecoturismo y logró de esta manera dedicando un 25% de su territorio hacer áreas reservadas, llegar ya este año a más de un millón doscientos mil turistas que vienen al país para visitar nuestros parques naturales, que constituyen un 25% de nuestro territorio junto con las áreas de reservas y que permiten una utilización en la cual hermanamos la capacidad de progreso, con la defensa de la naturaleza, uniendo los intereses de la conservación y del crecimiento económico a través de poderle sacar estos recursos a nuestros parques naturales con la atracción de la inversión.

Ciertamente también, el país ha ido desarrollando una industria de software de mucho significado. La semana pasada le anunciamos al mundo la alianza estratégica de Microsoft por ejemplo con Art in Soft, una empresa costarricense que nació en un cafetal, con personas de nuestras universidades, empresarios tecnológicos de nuestras universidades y que ha desarrollado el sistema de migración de lenguajes de transferencia entre distintos sistemas de lenguajes de computación más avanzado, a tal nivel que Microsoft lo escogió para el desarrollo de su base punto net, la nueva tecnología que está desarrollando Microsoft para crecer n internet como la base para toda la comunicación de lenguajes diversos en el desarrollo de programas y Microsoft ha invertido en esta empresa costarricense, en esa empresa costarricense ya había invertido Intel, la más grande de las empresas de fabricación de microchips en el mundo, o sea, que esto hace ver el tamaño del desarrollo de estas empresas que ya están generando una exportación de software del orden de unos 200 millones de dólares, generado por puras empresas costarricenses de pequeño trabajo locales y que hasta ahora empiezan a vincularse con las empresas grandes del mundo en este campo.

El elemento central que le permite a Costa Rica entrar en este nuevo modelo de desarrollo basado en el conocimiento como les decía antes es la inversión en educación que durante muchos años se ha venido haciendo en el país, como lo han venido haciendo ustedes.

Esa inversión en educación nos permite buscar nichos de competitividad distintos. Nosotros no podemos ser competitivos igual que ustedes solo pueden ser con todo respeto se los dijo en el campo de empresas intensivas en mano de obra no calificada, si nos vamos a comparar con China, o con la India, o si nos vamos a comparar en nuestro caso con nuestros vecinos como Honduras, o República Dominicana, El Salvador, con la diferencia de salarios, no podríamos competir en esos sectores. Estaríamos en condiciones muy malas para poder tener competitividad en esos sectores.

Lo podemos hacer a base de tener la capacidad de atraer empresas y desarrollar empresas que se basen en una mano de obra mucho más intensiva, en una mano de obra con mucho más conocimiento y capacitación, en una mano de obra que tenga más facilidad para lograr aprender rápidamente nuevas tecnologías y adaptarse a estas nuevas condiciones de la economía actual, en la cual es muy rápido el cambio de las formas de producir y en la cual tienen las empresas que estar dispuestas a hacer sus cambios muy rápidamente, para eso dependemos de elementos como educación, se los señalaba, y ahí estamos presentando algunos de los elementos que han significado el desarrollo de la educación en el país, los altos índices de alfabetismo que hemos alcanzado, como en los últimos años hemos logrado aumentar la escolaridad en secundaria.

Nosotros tuvimos la crisis esa de los años ochenta, para Costa Rica el empobrecimiento de los años ochenta lo pagamos principalmente en el campo de la educación y eso es muy doloroso tener que reconocerlo, tal vez hasta vergonzoso tener que reconocerlo, pero lo cierto es que nosotros que teníamos una cobertura del 60% en secundaria, en 1980, con lo cual íbamos muy adelante en América Latina, para 1990 habíamos bajado a un 49%, y para 1997, sólo habíamos recuperado un 59%, hemos hecho un gran esfuerzo en los últimos años y hemos subido esa escolaridad a un 78% este año, con lo cual volvemos a ponernos en una posición de liderazgo que habíamos perdido lamentablemente en esa década de los ochenta.

Hemos logrado además en el campo de la educación ser pioneros y adelantarnos en el tema de la informática. Tal vez este ha sido uno de los campos que más nos ha ayudado a lo que hemos podido hacer ahora. En los años ochenta, Costa Rica tomó la decisión, a mediados de los años ochenta, tomó la decisión de poner computadoras en las escuelas primarias y no en las escuela secundarias. Esto era totalmente contrario a lo que casi todos los países desarrollados del mundo estaban haciendo. En ese momento el mundo estaba pensando en usar las computadoras en secundaria.

Pero además tomó otra decisión todavía más importante, no poner las computadoras para enseñarles a los muchachos a manejar las computadoras, sino que hicimos un programa con AMT para lograr desarrollar programas para preparar a los maestros, a un grupo especializado de maestros en utilizar las computadoras para que fueran usadas en primaria en investigación, que fueran utilizadas en primaria para que los niños y las niñas aprendieran a buscar información, a desarrollar sus conocimientos de aritmética, a desarrollar sus conocimientos de historia o de geografía utilizando la computadora, y eso significó un cambio sustancial en el acercamiento de los costarricenses a la educación y en el interés de los muchachos y las muchachas posteriormente en seguir trabajando en el campo de la informática.

Por cierto, en esos mismos años, el país tomó la decisión muy inteligente de eliminar todos los impuestos de importación a las computadoras, lo cual nos permitió ser el país con mayor penetración de computadoras, con mayor porcentaje de computadoras en relación a la población en toda América Latina y eso fue preparando la base para este desarrollo de empresas de alta tecnología en el país y de informática en el país.

Nuestra inversión en capital humano también por supuesto ha tenido que ver con salud. Tenemos el sistema de seguridad social, yo diría más extendido y con mayor cobertura de América Latina. El año pasado alcanzamos la expectativa de vida de 77.48 años, que es la más alta de América Latina, más de un año, más, que el país que nos sigue en América Latina. Tenemos mortalidad infantil de 10.2 por mil el año pasado, por cierto que en esto también nos sentimos muy orgullosos porque en el 97, estábamos en 14.2 por mil que es muy bajo y mucha gente nos dijo que no lo podíamos bajar más y con programas adecuados de tratamientos y de cuidado, hemos logrado bajarlo a 10.2 por mil, que es la más baja de América latina continental, solo Cuba lo tiene más bajo, pero en Cuba el aborto es permitido y los índices cuando el aborto es permitido no son comparables con los otros índices, porque una gran cantidad de niños que podrían morir son abortados, o son provocados los abortos, de manera que eso no hace comparable los índices.

Y hemos logrado hacer esto con una alta inversión en infraestructura, equipamiento médico en los últimos años, para mejorar el servicio a la población y bajar las colas y las esperas que tenemos en esto. Todo ese incremento en el capital humano es lo que nos permite que los costarricenses aprendan más rápido y se adapten a nuevas tecnologías.

Según lo establecen las empresas de alta tecnología establecidas en el país. Ahí tenemos unas barras que nos hacen una presentación de algunas comparaciones internacionales de mediciones que han hecho empresas establecidas en Costa Rica y que son la ventaja que nos permite competir internacionalmente gracias a esa capacidad de nuestra mano de obra calificada de ser muy eficiente y muy rápida en aprendizaje.

Hemos tratado de servir al desarrollo del país y a la producción del país, también con el desarrollo de una infraestructura. En esto teníamos muchos problemas, nos habíamos venido quedando atrás. La crisis de los años ochenta, así como tuvo su costo en educación, tuvo también un costo muy alto en el desarrollo de la infraestructura del país. El país dejó de invertir para tratar de enfrentar sus problemas fiscales.

En telecomunicaciones, nosotros le presentamos al país la propuesta de una apertura del monopolio de telecomunicaciones, del monopolio de comunicación estatal y del monopolio de seguros; sin embargo, no obtuvimos éxito en nuestra gestión política y el país tomó la decisión de mantener esas estructuras estatales.

Hemos respondido entonces buscando maneras de ser más eficiente posibles con el desarrollo esas empresas estatales para que los servicios y los costos de esos servicios sean los más favorables.

Hemos logrado la interconexión con cables de fibra óptica submarinos para tener la comunicación con los países desarrollados. Estamos utilizando la red de fibra óptica interna del país y complementándola, ya se había desarrollado para telefonía, la estamos transformando en una utilización para transmisión de datos, la última milla la estamos haciendo con cobre, con sistemas que permiten la separación de las señales de voz y de datos, en las centrales telefónicas y que nos permiten y nos han permitido bajar a un cuarentavo de lo que eran los costos de banda ancha y de operación continua y que nos está permitiendo además un crecimiento en la oferta de conexiones de DSN de banda ancha para finales de este año, principios del año entrante, que nos permitirán estar entre los países mejor interconectados en proporción a la población del mundo.

Hemos venido también creciendo en los otros campos de infraestructura, en carreteras que estaban muy deterioradas, no sólo mejorando y dándole servicio a toda la red de carreteras a través de darle a la empresa privada el mantenimiento de los sistemas viales por secciones del país y por períodos de tiempo, sino también haciendo concesión de la construcción de carreteras.

Estamos concesionando el servicio del aeropuerto, después de realizar una inversión importante en el mismo para el desarrollo del turismo en el aeropuerto nacional. Hemos invertido en otros aeropuertos locales, en otro internacional, que estamos desarrollando en la provincia de Guanacaste, que es un centro turístico muy importante. Estamos invirtiendo fuertemente en los puertos del Pacífico y concesionando los puertos del Atlántico, y concesionando los puertos del Pacífico.

Estamos concesionando el ferrocarril, el sistema ferroviario del país. Estamos trabajando de esta manera en poder dar una infraestructura adecuada, que baje los costos y que le permita a los sectores privados producir con mayor eficiencia.

El país también ha trabajado en abrirse al mundo. El arancel promedio costarricense actual es del 6% sobre el promedio de todas sus importaciones. Hace 10 años andábamos en 150%, de manera que es un cambio muy fundamental, de un proteccionismo terrible y extremo que tuvimos a irnos abriendo.

Hemos establecido dentro de ALCA una posición costarricense de apoyo a todo este proceso de integración hemisférica. Hemos logrado Tratados de Libre Comercio muy importantes con México en el 94, el primero dentro de dos países latinoamericanos después de NAFTA, actualmente tenemos tratados de libre comercio con Chile, con Trinidad y Tobago, por supuesto, con nuestros hermanos países centroamericanos, con Panamá desde 1973, con Centroamérica desde principios de los sesentas, con el Mercado Común Centroamericano. Pero además hemos establecido un Tratado de Libre Comercio con Canadá recientemente, que es ejemplo de un tratado de libre comercio entre un país pequeño y uno de los G-7, pero que además es un tratado que ha logrado resolver temas muy complicados para los países desarrollados y para nosotros los países en desarrollo como es los temas ambientales y laborales.

Logramos hacer un tratado de libre comercio en que los temas ambientales y laborales, los trata en acuerdos laterales, acuerdos que no pueden ser juzgados por ninguno de los dos países en cuanto a su cumplimiento, acuerdos que lo que establecen es la obligación de cada país de cumplir su legislación laboral y ambiental, y acuerdos que si hay incumplimientos que solo puede ser determinado por árbitros, terceros, no significan ninguna restricción a las corrientes comerciales, ni significan tampoco ninguna multa para el país, sino que significa lo que tiene que significar, que haya que cumplir las legislaciones laboral y ambiental, porque si la preocupación es por asuntos ambientales y laborales, la consecuencia de un incumplimiento tiene que ser el cumplimiento en esas áreas laboral y ambiental.

Estamos negociando también en este momento acuerdos de libre comercio con Panamá para modernizar lo que teníamos, con Trinidad y Tobago, con Jamaica, para junto con el que ya tenemos con República Dominicana poder extender una red más amplia que vaya a todo Norteamérica, el Caribe y ya con la penetración de Chile entrando en Sudamérica.

Aquí tenemos algunos números en relación a nuestras relaciones comerciales con MERCOSUR, que evidentemente son muy pequeñas en relación con nuestras actividades comerciales.

Dentro de exportaciones costarricenses el año pasado, 5.800 millones, estamos hablando aquí de una cantidad muy pequeña de exportaciones para estos países de MERCOSUR. Si vemos la relación con Uruguay es todavía más pequeña la relación comercial que tenemos entre Costa Rica y Uruguay.

Y eso evidentemente lo que significa es que tenemos grandes posibilidades de ampliar nuestras corrientes comerciales con los países de MERCOSUR y con el Uruguay en específico. Ahí se señalan algunos de los elementos más importantes de nuestras corrientes comerciales de importación y exportación con estos mercados.

Quisiera terminar esta exposición señalándoles a ustedes que en economías pequeñas que necesitamos de la apertura de los mercados internacionales, como las de Uruguay y Costa Rica, para poder aumentar la especialización de nuestras empresas, para poder aumentar nuestra competitividad y para poder ser exitosos en estas épocas de economías globalizadas, es muy importante que podamos trabajar juntos, tanto en el campo político, como en el campo económico.

La convergencia de los acuerdos sub regionales que tenemos en nuestro hemisferio, en el campo empresarial, son ustedes los que al final de cuentas hacen que un sistema de integración comercial funcione o no funcione.

Los gobiernos simplemente ponemos las reglas del juego, simplemente trabajamos en establecer el marco dentro del cual se pueden dar las negociaciones, determinar que cosas se pueden importar o exportar de un país, que cosas pueden trabajar hacia delante, que cosas pueden tener éxito hacia el futuro, depende de la visión empresarial, depende del riesgo de los empresarios y las empresarias toman determinando cuales son las mejores alternativas que están abiertas y que están disponibles.

Al final de cuentas son los empresarios los que determinan cuales empresas invierten, que cosas se compran, que cosas se importan, que cosas se exportan, y eso es lo que determina el resultado real y concreto del éxito económico de las relaciones entre países y las posibilidades reales del crecimiento económico de una nación.

Tengo por ello una enorme gratitud para ADM y para todos ustedes por permitirme esta oportunidad de presentarles lo que es Costa Rica, las ventajas que tenemos, las limitaciones que tenemos, pero sobre todo las enormes oportunidades que creo yo están ahí abiertas para que ustedes las exploren y para que encuentren oportunidades de negocios rentables, que hagan posible una continuidad de relaciones cada ve más importantes y profundas y crecientes entre los ambientes de negocios de Uruguay y de Costa Rica.

Muchísimas gracias.