Discurso del Presidente de la República, Miguel Angel Rodríguez, durante la firma de la segunda fase del Convenio de Cooperación Técnica entre Costa Rica y la República de China

Martes 27 de febrero, 2001. Auditorio de Casa Presidencial.

Señor Embajador de la República de China en Taiwán, Dr. Mao, querido amigo de Costa Rica, señor director del Sistema Nacional de Educación Técnica, Orlando Morales, señores Ministros de Educación y de la Presidencia, querido amigo señor Rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica, señores Profesores, señores funcionarios, jóvenes estudiantes.

Hizo muy bien el señor Ministro de Educación de recordarnos que el llamado milagro del crecimiento de Taiwán no es sino el resultado de trabajo constante y persistente, aplicado con inteligencia y utilizando las capacidades humanas para aprender, para conocer, para innovar.

Ese milagro que en la segunda mitad del siglo XX llevó a que una sociedad en los años cincuenta tenía un nivel de ingreso más bajo por habitante que en Costa Rica, con una exportación puramente de productos agropecuarios basados en el tradicional cultivo de la caña en Taiwán tuviera al final del siglo XX, tener un producto por habitante más de tres veces mayor que el de Costa Rica. Exportaciones totales diez, quince veces mayores que las de nuestro país, a pesar de que en el punto de partida nosotros íbamos adelante.

¿Por qué se porduce una diferencia?. La diferencia se produce por la habilidad desarrollada por la pequeña y mediana empresa en Taiwán para utilizar el conocimiento de manera innovativa y para enviar sus productos a los mercados mundiales en forma competitiva con lo de países muchos más grandes y desarrollados, colocar sus productos en esos mercados mundiales y generar los recursos con los cuales continuar el proceso de aprender más, para innovar más, para producir mejor, para ganar más, para aprender más y para poder seguir en ese círculo virtuoso del crecimiento basado en la generación de riquezas y la adquisición de conocimientos.

En nuestra propia historia costarricense encontramos una situación similar. La primera mitad del siglo XIX nos muestra el camino de una Costa Rica que hace exactamente lo mismo, que de ser los más pobres de Centroamérica a la época en que llega la noticia de la Independencia pasamos a finales del siglo XIX a estar en los niveles más altos de desarrollo en educación y en salud de la América Latina, gracias a la aplicación del conocimiento, al impulso de la educación formal primaria en ese caso sobre todo y a no tener miedo a ir a los mercados mundiales a desarrollar la comercialización del café.

En ambos ejemplos aprendemos lo que necesitamos aplicar en la primera mitad del siglo XXI. La adquisición de conocimiento para con excelencia y sin complejos poder participar en los mercados mundiales con la producción de productos sofisticados que nos permitan generar más y mejores empleos, generar alternativas que den verdaderas alternativas de bienestar y desarrollo a nuetsros jóvenes y a nuestros trabajadores en general, para de esa forma hacer que podamos tener un verdadero desarrollo humano acelerado.

Este nuevo modelo de desarrollo basado en el conocimiento, en la innovación, en la facilitación para la creación de empresas y de negocios es el reto que tenemos los costarricenses en este siglo XXI. Y para cumplir con ese reto necesitamos tener acceso a la tecnología, a los conocimientos técnicos.

La colaboración de la República de China en Taiwán con nuestros programas de formación en secundaria, en colegios universitarios y en el Tecnológico y el INA, en el campo de la tecnología es una ayuda de primordial importancia dentro de este porceso de formación de capital humano necesario para que Costa Rica pueda seguir innovando y progresando.

A mi me satisfizo mucho durante la visita el año pasado del Presidente Chen a Cosat Rica, que uno de los puntos culminantes del viaje fue la visita al Colegio Monseñor Víctor Manuel Sanabria para poder ver el efecto y el impacto de este programa de colaboración y asistencia técnica de la República de China en Taiwán en favor de nuestra enseñanza técnica. Y me alegra que habiéndose cumplido con éxito la primera fase de este programa del cual tenemos muchos frutos que sacar hacia adelante, porque hay tenemos laboratorios, hay tenemos el texto, hay tenemos la capacitación de los profesores y habiendo tenido ese avance que ahora nos va a dar mucho más y además va a permitirnos llegar a todo el resto de los colegios en estas áreas de mecánica, de informática y de electrónica, que habiendo tenido ese gran avance, ahora tengamos una segunda etapa para permitirnos seguir adelante la tarea básica de la formación de profesorado y de la evaluación de los estudiantes para asegurarnos que el proceso de superación en la calidad en la enseñanza de la tecnología de nuestro país sea cada vez mayor.

Esto requiere continuar la visión sistémica que se ha venido desarrollando bajo la dirección de don Orlando Morales en el sentido de integrar los esfuerzos del Tecnológico, de los colegios universitarios, del INA y de los colegios técnicos de secundaria para de esta manera poder tener cada vez mayores posibilidades de éxito en la formación de nuestras jóvenes y jóvenes.

Un breve pincelazo sobre algo que se va volviendo una realidad cada vez más importante y es que a la par de esto tenemos que hacer esfuerzos cada vez mayores para que los muchachos y las muchachas tengan mayor conocimiento del inglés, que les vaya abriendo cada vez mayores puertas a la par de la formación técnica y en ese sentido es una gran cosa que los textos hayan sido presentados tanto en inglés, como en español y deberíamos empezar a tener cada vez más textos en inglés para que puedan ser utilizados en la formación de los colegios, porque eso les abre oportunidades cada vez mejores para ingresos y para superación a los muchachos y muchachas formadas en los colegios técnicos.

Y esto debe ser uno de los retos que tenemos para los próximos meses. El poder empezar a tener la alternativa de trabajr con textos en inglés, que sin duda vana significar para los muchachos oportunidades laborales todavía mejores para su desarrollo personal.

Mi gartitud al Gobierno de la República China en Taiwán por esta nueva cooperación y tengo que resaltar de una manera muy especial lo afortunados que hemnos sido los costarricenses de conatr con el querido amigo el señor Mao, como el Emabajdor de la República de China en Taiwán en Costa Rica.

El Embajador Mao ha sido Ministro de Educación en su país, ha sido rector universitario en su país, tiene un amplio récord de realizaciones en el campo de la educación y de la educación técnica y sin duda eso nos ha permitido tener una ventaja muy grande en el impulso que él le ha dado a estos porgramas en el campo de la educación. Y esperamos poder contar con el apoyo del Dr. Mao para dejar encaminado hacia el futuro otros programas muy importantes en el campo de la informática, para el bien de Costa Rica y gracias a la generosidad del pueblo de la República de China en Taiwán.

Muchísimas gracias querido amigo, Embajador Mao.


Para copiar un artículo de este sitio a un archivo de Word, primero copie y pegue el título, y luego el cuerpo del artículo, con el fin de que conserven los formatos y márgenes adecuados.