Disyuntivas
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Disyuntivas
- Visto: 259
Disyuntivas
Participé el primer fin de semana de setiembre en un encuentro en Madrid patrocinado por el Cardenal arzobispo de esa arquidiócesis Carlos Osoro, la Academia de Líderes Católicos Latinoamericana y la Fundación Konrad Adenauer que se efectuó en las instalaciones de la Universidad CEU San Pablo.
Durante tres días personas con responsabilidades o experiencias en la política reflexionamos sobre Una cultura de encuentro en la vida política para el servicio de nuestros pueblos, intentando vivir en el espíritu Fratelli Tutti, la reciente encíclica del Papa Francisco.
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Disyuntivas
- Visto: 290
Disyuntivas
Nuestra legislación adecuadamente permite que una persona pueda simultáneamente proponer su nombre para presidente de la República y para ser diputada de la Asamblea Legislativa. Se ha presentado un proyecto de ley para prohibir esa doble postulación que ha recibido el apoyo editorial del periódico La Nación. Creo que la propuesta y el editorial parten de consideraciones inadecuadas.
Primero. La función pública es para servir, no para servirse.
Leer más: Una propuesta de prohibición contraria al interés general
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Disyuntivas
- Visto: 269
Disyuntivas
“Da miedo vivir en una edad transicional como la nuestra: el mundo parece caerse a pedazos, el futuro es impredecible, hay tanto que luce incoherente, sin sentido. Nos parece que no podemos ordenar los eventos. Este es el pánico postmoderno. Subyace bajo la mayor parte de nuestro cinismo, nuestra ansiedad y nuestra agresividad.”
Con estas palabras inicia su reflexión espiritual del pasado domingo 25 de julio el fraile capuchino Richard Rohr para enfrentarnos con la realidad de un mundo que Dios no nos ha prometido que sea ordenado a nuestro gusto, y para hacernos caer en cuenta de que el caos frecuentemente precede a una gran creatividad, así como la fe precede a una inmensa sabiduría.
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Disyuntivas
- Visto: 277
Disyuntivas
Hay una diferencia de fondo entre la dictadura castro-comunista que sufre Cuba y las otras dictaduras de nuestra querida América Latina que podríamos pasar por alto: Cuba es una dictadura totalitaria, absolutista.
En Venezuela y Nicaragua hay partidos políticos. Cierto y doloroso es que no se les permite operar en libertad, que se encarcela a sus dirigentes, que se intervienen sus partidos y se cambian arbitrariamente sus líderes naturales por personas afines a los gobernantes, no hay procesos electorales justos y libres, y de mil maneras se impide el funcionamiento de la democracia electoral. En Cuba no hay partidos políticos diferentes al partido comunista.
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Disyuntivas
- Visto: 272
Disyuntivas
Esta recién pasada semana dos muy capacitados amigos de América Latina que en sus vidas han dado importantes aportes en favor de nuestra región, el español Javier Solana y el uruguayo Enrique Iglesias, clamaron por un nuevo contrato social para lograr dignificar la política y despertar una renovada adhesión a la democracia. (Latinoamérica ante la tormenta perfecta, Project Syndicate) Y claman porque ese nuevo contrato surja de los estados, la empresa privada y la sociedad civil y sea integracionista en su visión geográfica.
Ya antes de la pandemia en Latinoamérica, en Centroamérica y en Costa Rica sufríamos bajo crecimiento, pobreza y desigualdad estancadas, informalidad creciente, frustración de las clases medias y desencanto con la democracia.
Leer más: Es hora de cambiar en América Latina, en Centroamérica, en Costa Rica
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Disyuntivas
- Visto: 290
Disyuntivas
Los cuadros dantescos de la salida del ejército de Estados Unidos de Afganistán no pueden ser más conmovedores. Los desgarradores videos de las personas que intentan huir agarradas al fuselaje de un avión que levanta vuelo y que pierden su vida al caer, son testimonio del terror que vive una parte de la población afgana ante el retorno del dominio talibán. Ya eran razones suficientes para que nos duela lo que vive Afganistán la posibilidad de que regresen las normas extremistas de la sharía que violan la libertad y la dignidad de las mujeres, la posibilidad de que protejan movimientos terroristas en su territorio, la pérdida de vigencia de los derechos humanos y de un esperado camino hacia la democracia.
Afganistán es una nación muy pobre. Con más de 7 veces la población de Costa Rica su PIB es una tercera parte del nuestro. Se estima que un 90 % de su población vive bajo la línea de pobreza de $2 por día.
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Disyuntivas
- Visto: 299
Disyuntivas
Los datos del PIB en el primer trimestre de este año y del IMAE de los últimos meses disponibles nos permiten alentar la esperanza de que se logre en 2021 recuperar los niveles de producción de 2019. Pero las cifras de personas ocupadas en los trimestres terminados en febrero, marzo, y mayo nos hacen ver la dificultad de recuperar los niveles de empleos anteriores a la pandemia, a pesar de que ya eran bajos.
Producción.
En el primer trimestre de este año el PIB tuvo un crecimiento respecto al último trimestre del año 2020 de 1,657% que “si se mantuviera” el resto del año nos daría un crecimiento anual de 6,8%, muy superior al 5% requerido para recuperar el nivel de 2019 luego de una caída de 4,4% en 2020.
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Disyuntivas
- Visto: 268
Disyuntivas
Ya sabíamos que el calentamiento global es una realidad, y suponíamos que los incendios en el Pacífico de Norteamérica y en las costas mediterráneas, las inundaciones en Alemania, las sequias y los calores, la muerte de los arrecifes de coral, la elevación de los océanos y la frecuencia e intensidad de los huracanas están relacionados con ese cambio climático.
Ahora lo confirma el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés). Y nos convoca a una acción urgente para minimizar los daños que este calentamiento nos seguirá ocasionando.
El IPCC presentó la semana pasada su Sexto Informe de Evaluación (AR6) que es mucho más contundente que sus anteriores conclusiones sobre el impacto de la acción humana en el calentamiento global, sobre los daños que ya se producen, sobre la gravedad de los efectos perversos para la vida humana y el planeta de continuar con la tendencia actual, y sobre la urgencia de detener la acumulación de gases de efecto invernadero.
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Disyuntivas
- Visto: 269
Disyuntivas
De todas las conquistas políticas milenarias en favor de la dignidad y la libertad de las personas quizá ninguna es más importante que la separación de las funciones judiciales en una institucionalidad aparte del resto de los poderes públicos, y el establecimiento de procedimientos objetivos y normas conocidas para conducir todos los juicios.
Sin debido proceso aplicado a todos por igual todos podemos ser víctimas de la arbitrariedad tal como ocurrió durante milenios y hoy ocurre en países como Cuba, Venezuela y Nicaragua.
Por eso resuenan en mi mente las palabras de nuestro gran jurista don Rodolfo Piza Escalante: “Prefiero la política de los jueces que la justicia de los políticos”.
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Disyuntivas
- Visto: 271
Disyuntivas
Estos días nos han dado buenas y malas noticias en el frente económico. Estamos creciendo más y los resultados fiscales son mejores, pero, y es un gran pero, el desempleo lejos de disminuir aumenta.
La Revisión del Programa Macroeconómico del BCCR nos alienta aumentando muy significativamente su estimación del crecimiento del PIB para este año, y con un aumento pequeño respecto a su anterior estimación para 2022. Para este año ya no se espera un crecimiento de 2,6% del PIB en 2021 como se estimó a principio de este año, ni al 2,9% como se revisó al alza esa estimación por el BCCR en su Informe de Política Monetaria de abril, sino que se calcula en 3,9%. Las exportaciones especialmente del régimen especial lideran el crecimiento.
- Detalles
- Escrito por Miguel Ángel Rodríguez Echeverría
- Categoría: Disyuntivas
- Visto: 292
Disyuntivas
Después de la brutal caída en su producción por la crisis económica causada por la Covid-19, desde el tercer trimestre del año pasado la mayor parte de los países de América Latina iniciaron su recuperación, entre ellos Costa Rica.
Pero en general la recuperación es lenta y pocos países recuperarán este año los niveles de producción de 2019, el año anterior a la pandemia
De acuerdo con los últimos estimados del FMI Guyana no padeció una disminución de su producción y solo Chile, Guatemala y Paraguay lograrán recuperar y aún superar los niveles de PIB previos a al ataque de este coronavirus, y Brasil estará muy cerca de lograrlo.
Página 10 de 50
Para copiar un artículo de este sitio a un archivo de Word, primero copie y pegue el título, y luego el cuerpo del artículo, con el fin de que conserven los formatos y márgenes adecuados.