ALTERNATIVAS

Miguel Ángel Rodríguez E.

Miguel Angel Rodriguez EcheverriaLa tasa de interés y el tipo de cambio son precios que influyen en muchos otros precios. Determinan señales de producir y la distribución final de la producción. Sus cambios son muy importantes cuando reflejan variaciones en las condiciones económicas. Pero si reflejan distorsiones artificiales pueden causar efectos negativos. Por ejemplo, la entrada de capitales que, como las golondrinas, vienen por poco tiempo y pueden hacernos perder competitividad exportadora.

 

 

 

Las señales que hoy brindan están atrayendo ese tipo de capitales que, por los bajos intereses en mercados desarrollados, buscan mayor rentabilidad circunstancial en colones.

¿Por qué son más altas las tasas de interés internas? En parte, por el riesgo de invertir en nuestro país. Pero no hay razón para que ese riesgo haya aumentado, más bien debería haber disminuido, dado el deterioro económico actual en los países desarrollados. También nuestra tasa de interés es más elevada debido a la mayor escasez de capital en nuestra nación.

Además de esas causas, las altas tasas de interés internas tienen otros motivos muy variados, entre los que destacan el déficit fiscal y el crecimiento de la deuda pública, cuya corrección demanda disminuir gasto público y aumentar impuestos.

Adicionalmente los intereses locales son mayores por características de nuestros sistemas financiero y tributario. En el sector financiero el margen de intermediación (diferencia entre lo que los bancos pagan por depósitos y lo que cobran por préstamos) es muy elevado por el dominio y altos costos de los operadores públicos, lo cual permite a los competidores privados generar rentas que pueden usar para atraer ahorro con altas tasas por certificados. Además, las reglas diferentes entre banca pública y privada (garantía del estado por ejemplo) llevan a incrementar el interés que pagan los entes privados por certificados, para compensar la diferencia de riesgo. Y hay un oligopolio público (gobierno, banco central, bancos comerciales públicos, ICE, INS) en la oferta de bonos y otros instrumentos de ahorro, que extrañamente no se ha usado en los últimos dos años para tener menores intereses. En el campo tributario, hay ventajas para la inversión financiera externa, como la ausencia de impuesto de la renta en los créditos externos que brinden entes financieros de primer orden lo que permite a los acreedores extranjeros tener menores costos.

La eliminación de estas distorsiones y una política activa del oligopolio de emisores públicos podrían bajar considerablemente los intereses internos desincentivando la entrada de capitales golondrina. La reducción de la tasa de interés a la cual colocan sus bonos los entes públicos ya ha empezado, gracias a la llamada de atención de la señora Presidente, pero en ese campo y en la eliminación de distorsiones tributarias y del sector financiero queda pendiente una gran tarea.

Con el sistema cambiario actual el tipo de cambio está prácticamente fijo, desvinculando temporalmente la inflación y la devaluación. Por ello para completar la tarea desde el punto de vista de la tasa de interés el Banco Central debe adoptar una meta inflacionaria más baja, similar a la internacional.

Queda pendiente analizar las alternativas de modificaciones al régimen cambiario.


Fecha de publicación: 18-Feb-2013

Fuente: diarioextra.com

 


Para copiar un artículo de este sitio a un archivo de Word, primero copie y pegue el título, y luego el cuerpo del artículo, con el fin de que conserven los formatos y márgenes adecuados.