ALTERNATIVAS
Miguel ?ngel Rodr?guez E.
El V Informe del Estado de la Educaci?n se?ala la necesidad de importantes acciones al inicio del proceso educativo y al final de la secundaria, para progresar en justicia social y eficiencia productiva.
Bien sabemos hoy la importancia de la educaci?n preescolar. En los primeros 5 a?os de vida se basa el desarrollo posterior de la persona, pues se configura la gran mayor?a de las conexiones y funciones del cerebro, y se condicionan las capacidades del adulto. Adem?s la educaci?n es un proceso acumulativo que construye sobre los conocimientos ya adquiridos.
Por eso en 1998-2002 establecimos un segundo a?o de educaci?n preescolar para los ni?os de 5 a?os y lanzamos un programa para incentivar a los padres a estimular a sus infantes de 0 a 5 a?os.
Para los ni?os de 5 a?os la escolaridad ya fue de 26,4% en 2002 y para los de 6 a?os subi? de 81,2 en 1998 a 87,8% finalizar mi gobierno. Doce a?os despu?s, el a?o pasado, fue mayor en solo 1,5 puntos.
El programa De La Mano brind? a las familias de escasos recursos la informaci?n, capacitaci?n y materiales necesarios para la estimulaci?n temprana de sus hijos.
Con altos y alg?n bajo estas pol?ticas han continuado.
Pero el Estado de la Educaci?n nos se?ala que para los ni?os de 5 a?os la cobertura sigue siendo insuficiente (62,5% bruta) y que para los de 6 a?os la proporci?n de la poblaci?n cubierta que -alcanz? su m?ximo en 2008- ha venido disminuyendo. No se logr? aprovechar la merma demogr?fica en la poblaci?n de seis a?os para incrementar la proporci?n de cobertura. En 2014 la escolaridad bruta de estos ni?os era menor al que ya se hab?a alcanzado en 2003 y que sigui? creciendo hasta 2008. Esta matricula total baj? en 4504 alumnos de 2004 a 2014.
Este trabajo del Estado de la Naci?n investiga y nos dice mucho m?s. Con relaci?n a preescolar ??existe una diferencia significativa entre los porcentajes de asistencia de los ni?os de hogares de mayor ingreso y los de bajos ingresos. En los primeros, la asistencia est? por encima del 70%, mientras en que los segundos las coberturas apenas superan el 40%...? Adem?s, ?la brecha (en asistencia a preescolar) entre hogares de clima (educativo) alto y clima bajo se ha ensanchado sobre todo para los ni?os menores de 5 a?os?.
En secundaria, y sobre todo en el ciclo diversificado tenemos otra gran tarea incumpleta, tambi?n de extraordinaria importancia para la justicia social y la productividad. Los j?venes que terminan secundaria tienen mejores posibilidades en la econom?a formal para emprender o? para encontrar un trabajo bien remunerado. Claro que para ello, igualmente es importante mejorar -en especial para las familias pobres- la calidad de la educaci?n que reciben sus hijos, sobre todo en matem?ticas, ciencias e idiomas.
La escolaridad bruta en secundaria -despu?s de haber ca?do durante la crisis de los ochenta y de quedarse estancada- finalmente recobr? su nivel de 1980 en el 2000, la escolaridad neta del III ciclo creci? de 58,5 % en 1998 a 64,9 en 2002 y en ese mismo per?odo la diversificada de 30 a 36. Pero a partir de ? 2010 la cobertura neta se ha quedado estancada en solo alrededor de un 70% y la diversificada en una baja tasa de participaci?n de 40%.
La educaci?n, principalmente en estas ?reas, debe seguir siendo urgencia y prioridad nacionales.
Fecha de publicaci?n: 21-Set-2015
Fuente: diarioextra.com