ALTERNATIVAS
Miguel ?ngel Rodr?guez E.
Con frecuencia o?mos que la pobreza en el mundo no desarrollado es causada por los excesos del capitalismo.
Usualmente esas son manifestaciones de personas llenas de justa compasi?n por la dura condici?n de las familias pobres.
Tambi?n a menudo esas consideraciones van acompa?adas de reproches al ego?smo, y de la condena a la indiferencia frente al sufrimiento ajeno.
Como cat?lico comparto plenamente la obligaci?n a la solidaridad en especial con los m?s despose?dos, las condenas al ego?smo y a la indiferencia e incluso el mandato cristiano de amar al pr?jimo, incluso a los enemigos.
Es m?s, tambi?n siento la obligaci?n -que establece la doctrina social de la Iglesia- de colaborar en el establecimiento de las condiciones que lleven al bien com?n, o sea a establecer las instituciones con las cuales ?las personas, las familias y las asociaciones puedan conseguir, de una forma m?s plena y expedita, su propia perfecci?n.? (Gaudium et spes, Concilio Vaticano II).
Pero estos mandatos ?ticos -y religiosos en mi caso- en nada confirman ni rechazan la afirmaci?n de que el capitalismo es causa de la pobreza en los pa?ses no desarrollados. La afirmaci?n de que la el capitalismo causa la pobreza es una hip?tesis que se puede evaluar de cara a los hechos, y en particular a la historia de los pueblos y de sus procesos de desarrollo. Se trata de un tema emp?rico y no de una calificaci?n ?tica.
?Qu? nos dicen esos hechos?
Primero.- La historia de la humanidad hasta la revoluci?n industrial en Inglaterra es la historia de vida en la pobreza de todos, salvo una muy peque?a porci?n de dirigentes.
Segundo.- Es tambi?n la historia de un crecimiento muy lento de la poblaci?n humana. Al llegar a la Revoluci?n Industrial con mil millones de habitantes, se hab?a tardado 5 siglos en duplicar su n?mero. En los siguientes dos siglos pr?cticamente se multiplic? por 7.
Tercero.- Despu?s de la Revoluci?n industrial, la capitalizaci?n, la especializaci?n y la innovaci?n capitalistas permitieron una explosi?n incre?ble de la producci?n y millones de personas pudieron vivir y salir de la pobreza.
Cuarto.- Desde inicios de la Revoluci?n industrial el PIB per c?pita de la regi?n m?s pobre (?frica) ha aumentado casi 3 y media veces. Pero ha aumentado mucho menos que en las regiones m?s capitalizadas. A inicios de la Revoluci?n Industrial las regiones m?s ricas del mundo ten?an un PIB per c?pita que no alcanzaba a ser ni 3 veces mayor al de la regi?n m?s pobre. El crecimiento de las primeras ha sido tan espectacular que - pesar de su crecimiento- ?frica es casi 20 veces m?s pobre que los pa?ses ricos capitalistas de Europa, Norte Am?rica, Ocean?a y Jap?n.
Quinto.- Rafael Di Tella y Roberto MacCulloch demuestran que el capital no fluye hacia los pa?ses m?s pobres. En estos ?ltimos los gobiernos son m?s de izquierda, las encuestas muestran mayor preferencia de los ciudadanos por empresas estatales y no privadas y es m?s dif?cil establecer negocios. Donde hay menos capitalismo hay m?s pobreza.
Sexto.- Como lo han venido demostrando Ricardo Haussman y estudios del BID, al interior de los pa?ses, en las regiones adonde hay m?s capitalismo y por consiguiente m?s proporci?n de empleo en empresas y menos cuentapropistas, hay mucho menores niveles de pobreza.
El capitalismo no produce pobreza. Esto es un hecho, no una posici?n ideol?gica ni ?tica.
Fecha de publicaci?n: 7-Set-2015
Fuente: diarioextra.com