ALTERNATIVAS

Miguel ?ngel Rodr?guez E.

Dr. Miguel Angel Rodriguez Echeverria

El proyecto anunciado por el Ministro de Trabajo para limitar el monto m?ximo y el crecimiento de las pensiones con cargo al presupuesto nacional merece una r?pida aprobaci?n de la Asamblea Legislativa.

Sin embargo, hace 5 d?as cumpli? un a?o de estar presentado sin aprobarse un proyecto similar de los diputados del PUSC. Adem?s, esos diputados presentaron un proyecto para regular las pensiones del Poder Judicial, lo que no se incluye en el anunciado por el gobierno.

Limitar el m?ximo inicial y el crecimiento de esas pensiones forma parte de los proyectos que en el campo del gasto p?blico urge aprobar, para ordenar la situaci?n fiscal con un conjunto equilibrado de medidas.

Con el proyecto de presupuesto para el 2016 se sabr? si se ha dado un cambio en la visi?n del gobierno. Con esa propuesta se comprobar? si hay un esfuerzo para restringir los egresos corrientes, en vez de que ?como ocurri? el a?o pasado? el gobierno provoque un crecimiento de los gastos ordinarios, incluyendo salarios y transferencias.

Pero eso, necesario y muy conveniente, no es suficiente. Se necesita ordenar las relaciones del gobierno central y los entes descentralizados con sus empleados, en materia a de anualidades autom?ticas, dedicaci?n exclusiva, horas extra y otros pluses. Desdichadamente las se?ales dadas por el gobierno respecto a este tema son m?s bien negativas.

El Presidente se?ala que los efectos son a 15 o 18 a?os. El Ministro de Hacienda declar? que: ?Seguramente en alg?n momento, ya vamos a concentrar esfuerzos en ver qu? es lo que se puede hacer en el tema de salarios?, y aleg? el apoyo del FMI para posponer el tema de los salarios del sector p?blico.

Eso no es as?. El Reporte de Costa Rica del FMI de enero de este a?o se?ala: ?Las autoridades (se refiere a las de Hacienda en Costa Rica) expresaron su compromiso de apretar los gastos. Particularmente estuvieron de acuerdo en que ese esfuerzo debe empezar en 2015 y concentrarse en los salarios y las transferencias, modificando la indexaci?n (se refiere a los pluses) para impedir aumentos autom?ticos de los salarios reales y adem?s mejorando la eficiencia del servicio civil.?

Es cierto que cambiar hacia una pol?tica salarial responsable y realista en el sector p?blico no produce todos sus efectos de forma inmediata en los resultados fiscales. Pero el ajuste fiscal no se puede dar todo de una vez, y desde ya se deben tomar las medidas que permitan racionalizar los gastos en los a?os siguientes. Y muchos efectos se dar?an ya.

En ese mismo documento, el FMI se?ala que las medidas de ajuste de gasto, nuevos impuestos y mejor cobro que propone el gobierno permitir?an un ajuste de 2,25% del PIB, y que se requiere un esfuerzo adicional en los a?os inmediatos de 1,5 puntos. Espec?ficamente considera ese estudio ?consultado con las autoridades costarricenses? que en 2015 las medidas propuestas por el gobierno reducir?an en 0,1 puntos del PIB los gastos por salarios, y que ser?a necesario entre este a?o y el 2019 reducir esos egresos en 0,5 puntos adicionales del PIB.

Es pues urgente actuar en relaci?n a los salarios p?blicos y adem?s, hacerlo le abre las puertas al gobierno para poder con fuerza pol?tica y con el respaldo de la ciudadan?a solicitar los incrementos de impuestos que permitan resolver el d?ficit fiscal, aseguren que no siga creciendo la deuda p?blica como proporci?n del PIB y permitan alcanzar ?con ahorro p?blico? una mayor inversi?n.


Fecha de publicaci?n: 3-Ago-2015

Fuente: diarioextra.com


Para copiar un artículo de este sitio a un archivo de Word, primero copie y pegue el título, y luego el cuerpo del artículo, con el fin de que conserven los formatos y márgenes adecuados.