ALTERNATIVAS

Miguel ?ngel Rodr?guez E.

Dr. Miguel Angel Rodriguez Echeverria

Desde tiempos inmemoriales le tenemos miedo a lo desconocido, y a los desconocidos. Nos da temor lo que es diferente y quienes son diferentes. Nos cuesta entender acciones, costumbres, maneras de actuar diversas a las nuestras.

No s? griego, y menos griego antiguo, pero siempre he tratado de recordar a mis estudiantes que en ese idioma la palabra para extranjero era la misma usada para el enemigo.

Claro que nosotros no somos ajenos a esos mitos y prejuicios.

Y sin embargo somos una naci?n de inmigrantes. Hasta nuestros antepasados y coet?neos ind?genas son fruto de movimientos de pueblos al norte y al sur de nuestras fronteras, que aqu? se encontraron. Pero somos reacios a lo for?neo y a los for?neos.

Con el extranjero por milenios el trato fue de dominar o de ser dominados.

A lo largo de r?os, de costas, de calzadas los pueblos por conquista y por comercio se fueron conociendo y aprendiendo unos de otros en Europa, en Asia, en Am?rica, en ?frica. Y cuando vinieron los grandes descubrimientos territoriales y los avances tecnol?gicos, ese contacto abarc? el globo entero.

A pesar del peso de tan persistente tradici?n de miedo y odio al extranjero, y a pesar de que sigue determinando las convicciones de gran parte de la humanidad; la globalizaci?n, la extensi?n de las fronteras, el cambio de la guerra por el comercio, los viajes, los intercambios culturales, art?sticos, deportivos nunca han sido mayores. El crecimiento de la globalizaci?n es una constante que, con altas y bajas, se viene dando desde el establecimiento de las sociedades agr?colas y pastoriles hace miles de a?os.

El triunfo de la globalizaci?n se da porque es extraordinariamente productiva. Con los viajes de Lejano Oriente en la Ruta de la Seda los europeos conocieron el papel, la imprenta, el arco constructivo, la p?lvora, los puentes colgantes, la br?jula, la rueda de molino.

Hoy d?a la influencia extranjera nos trae cosas, maneras de hacer las cosas, y formas de organizaci?n que nos permiten innovar, crecer y progresar. Ah? est?n las zonas francas con sus miles de empleos bien pagados, y su influencia en el desarrollo empresarial por los conocimientos adquiridos de los trabajadores que dejan esas posiciones.

Sabemos el gran valor del trabajo de los inmigrantes centroamericanos para la construcci?n, la recolecta de cosechas y muchos servicios.

Igualmente importante, si no m?s, es la contribuci?n que nos aportan con su ?saber hacer? los extranjeros que vienen a ejercer funciones gerenciales, t?cnicas, empresariales. Es un saber hacer que no podemos conseguir en instructivos ni incorporado en m?quinas. Es el ?saber hacer? que ellos han aprendido haciendo cosas que nosotros no hacemos, y que aumenta el ?saber hacer colectivo?.

?Y sin embargo seguimos limitando el ingreso y las posibilidades laborales de los extranjeros!

Abrimos nuestras puertas a extranjeros con poca calificaci?n que vienen a competir con los trabajadores que menos salario devengan, pero las cerramos a profesionales, administradores y empresarios que por tener conocimientos especializados diferentes a los nuestros vendr?an a aumentar el ?saber hacer colectivo? y por ende el ingreso de esos trabajadores menos calificados. Es hora de domar los mitos nacionalistas.

?


Fecha de publicaci?n: 22-Jun-2015

Fuente: diarioextra.com


Para copiar un artículo de este sitio a un archivo de Word, primero copie y pegue el título, y luego el cuerpo del artículo, con el fin de que conserven los formatos y márgenes adecuados.