ALTERNATIVAS

Miguel ?ngel Rodr?guez E.

Dr. Miguel Angel Rodriguez Echeverria

Los habitantes de las naciones que constituyen la Cuenca del Atl?ntico tenemos hoy interrelaciones inimaginables en el pasado, que son las mayores del planeta. Estamos unidos por los mayores flujos de comercio de bienes del mundo. Tenemos las mayores producciones y el m?s grande intercambio de servicios. Las inversiones interatl?nticas son las m?s considerables. En nuestra zona se genera el mayor cambio tecnol?gico, y el mayor intercambio de acad?micos y cient?ficos. Se da un renacimiento energ?tico con nuevas formas de acceso al gas y al petr?leo, y la gran mayor?a de los desarrollos de fuentes renovables se genera hoy tanto en el Atl?ntico Norte, como en el Atl?ntico Sur.

Claro que simult?neamente vivimos los problemas de la sobreexplotaci?n de la pesca, de la acidificaci?n y calentamiento de nuestro oc?ano, de la disminuci?n de los manglares. Vivimos tambi?n las nuevas formas de la criminalidad internacional que nos unen en su tr?fico il?cito de drogas, de personas, de armas y en sus crueles actos de violencia.

La magnitud alcanzada por las diversas formas de intercambio, cooperaci?n y dependencia entre las naciones atl?nticas crea una intensidad tal de su integraci?n, que se hace necesario -para enfrentarla con mayor ?xito- un ?aggiornamento? institucional. Los nuevos problemas delictivos y ambientales tambi?n demandan una renovaci?n institucional.

Esa necesaria puesta al d?a de las instituciones atl?nticas se requiere tanto a nivel nacional, como en sus diversas regiones de Estados Unidos y Canad?, Europa, ?frica y Am?rica Latina y el Caribe. Pero tambi?n para el conjunto de esta Cuenca.

Adem?s, esa necesaria nueva institucionalidad atl?ntica no se limita solo a organizaciones de los gobiernos. Es preciso el desarrollo de alianzas p?blico-privadas subregionales y atl?nticas, que permitir?an coordinar los esfuerzos y las eficiencias de ambos sectores. Tambi?n hay un espacio para la muy conveniente acci?n coordinada entre los sectores empresariales y las sociedades civiles de las naciones atl?nticas. As? se podr?n compartir y desarrollar experiencias acad?micas, de negocios, de voluntariado y de laboratorios de ideas que puedan promover la innovaci?n y la colaboraci?n.

Las naciones de nuestra cuenca comparten valores de manera muy generalizada. Claro que las realidades espec?ficas temporales y geogr?ficas acusan diferencias en la vigencia de esos valores, pero en nuestras naciones se aprecian y comparten aspiraciones en favor de una cultura abierta y pluralista, el respeto a los derechos humanos, la democracia, el estado de derecho, la solidaridad social y la eficiencia de los mercados. Este compartir valores ayuda a la construcci?n de una nueva gobernanza para impulsar la eficiencia y la equidad en el Atl?ntico.

Estas consideraciones llevaron a efectuar el Foro Atl?ntico de Negocios que se reuni? en Portugal con participantes del mundo empresarial, acad?mico y pol?tico de sus cuatro regiones, propiciado por la Iniciativa de la Cuenca Atl?ntica que lidera el expresidente espa?ol Jos? Mar?a Aznar y que cuenta con el apoyo de la Universidad Johns Hopkins. Este fue el primer paso para elaborar una agenda atl?ntica de negocios.


Fecha de publicaci?n: 15-Jun-2015

Fuente: diarioextra.com


Para copiar un artículo de este sitio a un archivo de Word, primero copie y pegue el título, y luego el cuerpo del artículo, con el fin de que conserven los formatos y márgenes adecuados.